Tres analistas políticos criticaron ayer que el proceso de entrevistas a los candidatos a Fiscal General tiene muchas “deficiencias”, “vacíos” y se ha hecho de forma “apresurada”. La subcomisión legislativa terminó ayer con las jornadas de investigaciones de aptitudes, hojas de vida y experiencia laboral de 32 aspirantes al cargo.
Para algunos expertos políticos como Roberto Rubio, director de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde), el proceso “deficiente” llevado a cabo denota que algunos diputados tendrían interés de elegir a un fiscal a la medida.
“Aquí van a pesar los intereses de los corruptos que les interesa un fiscal que no los investigue. Los diputados que tienen expedientes abiertos querrán un fiscal que les tape y les guarde esos archivos. Eso posiblemente vamos a ver”, aseguró Rubio ayer, al ser consultado sobre su valoración del proceso de elección del nuevo fiscal.
Pero no sólo Rubio hace ese planteamiento. También Eduardo Escobar, de Acción Ciudadana, pone el dedo en el renglón cuando dice que los diputados se han dedicado a preguntar, en las entrevistas a los aspirantes, sólo aspectos generales relativos al cargo y que no han entrado de lleno a cuestionar sus posiciones.
Por ejemplo, “en casos de corrupción, qué papel jugará el fiscal ante ese requerimiento de Corte Plena sobre enriquecimiento ilícito. Son cosas que pueden dar una mayor perspectiva de qué fiscal podemos tener y eso no se ha hecho”, mencionó Escobar.
TE PUEDE INTERESAR: Diputado Almendariz llamó al Congreso a elegir en tiempo al fiscal general
Más allá de un baremo o cuadro de evaluación que organizaciones de la sociedad civil han demandado que los diputados deben utilizar para ponderar las capacidades, experiencia y moralidad notoria de los candidatos a cargos de segundo grado, ahora el énfasis está en buscar un funcionario que “no se deje sobornar, que sea independiente y honesto”, ahondó Rubio.
Al respecto, el diputado Antonio Almendáriz, del PCN, quien dirige la subcomisión especial, reveló ayer que ha girado una propuesta de cuadro de evaluación para que los diputados que integran la subcomisión puedan ponderar los resultados obtenidos tras las entrevistas y pasar dicha información a la discusión de la Comisión Política.
“He repartido una hoja de evaluación que fue integrada con todos los insumos que nos han mandado las instituciones conocedoras del tema, que nos servirá para hacer una evaluación no al cien por ciento, pero sí los mejores formados para el cargo”, explicó Almendáriz.
Javier Castro, Director del Departamento de Estudios Legales de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), reflexionó que esperan que no se repita la experiencia que tuvieron con la elección de los magistrados de la Corte Suprema.
“Ojalá que no sean entrevistas de puro trámite, sino que sean tomadas en cuenta de forma objetiva en la deliberación y evaluación del mérito que se haga”, dijo.
Castro agrega que es positivo que el proceso de elección sea público, pero que falta que las entrevistas sean “más rigurosas” y que traten sobre la trayectoria de los candidatos. Sobre todo exhortó a que se elija de forma transparente y no a puerta cerrada, como ocurrió en algunos tramos de la elección de la Sala de lo Constitucional.
Entidades no mandan informes
Las jornadas de entrevistas culminaron ayer con 32 candidatos, pero Almendáriz expresó que hay instituciones que siguen pendientes de enviar a la Asamblea informes sobre los candidatos, especialmente la Corte de Cuentas.
“No será culpa de esta subcomisión si hay un atraso (en la elección del fiscal), sino de instituciones que no han hecho un trabajo responsable”, manifestó Almendáriz.
Los diputados se han propuesto elegir al nuevo fiscal en la última sesión plenaria, prevista para el 20 de diciembre, antes de que se vayan de vacaciones de fin de año, ya que el periodo del actual fiscal, Douglas Meléndez, vence en enero de 2019.