Proyecto SWITCH busca romper violencia de género a través del arte

Esta iniciativa de Global Shapers ofreció cuatro talleres a estudiantes de Chiltiupán, La Libertad, para identificar expresiones de violencia y desigualdad que afectan a mujeres y niñas.

descripción de la imagen

Por

24 November 2018

La violencia de género en El Salvador alcanza niveles alarmantes y la normalización tanto de este tipo de vejaciones y la inequidad en el acceso a oportunidades agrava una situación que muchas veces tiene sus orígenes en la intimidad del hogar.

Combatir esto parte por desaprender estereotipos y aprender formas de comunicación no violentas a través del arte. Esta fue una de las conclusiones principales del proyecto SWITCH, ejecutado por el capítulo de San Salvador de Global Shapers con cooperación de la Embajada del Reino Unido y organizaciones como Schools for the Future.

 

 

En su primera etapa, cerca de treinta estudiantes del Centro Escolar José Simeón Cañas, en el municipio de Chiltiupán, La Libertad, junto a uno de sus padres o tutores asistieron a cuatro talleres donde por medio de expresiones artísticas se confrontaron ideas nocivas de género y fueron sustituidas por paradigmas que fortalecen la igualdad.

Según Gabriela González Lucha, miembro de Global Shapers y coordinadora del proyecto, esta iniciativa nació al comprender que “detrás de las realidades desiguales que enfrentamos se esconden estereotipos que nos influyen para actuar excluyendo, discriminando e incluso violentando a niñas y mujeres”.

La violencia contra las mujeres es otro problema en la Policía

 En este proyecto, La Cachada Teatro, una compañía formada exclusivamente por mujeres sobrevivientes de diversos tipos de violencia de género, presentó su aclamada obra “Si vos no hubieras nacido”. Después de esta obra discutieron algunas de las expresiones violentas mostradas y sostuvieron un taller de manejo de emociones con los jóvenes.

Entre lágrimas, risas y sorpresa, los jóvenes lograron identificar cuáles son esas áreas que, gracias a los estereotipos de género no les permiten expresarse por completo o que pensamientos como “los hombres no lloran” o “las mujeres deben quedarse en la casa” fomentan comportamientos violentos y discriminativos.

En su segunda y tercera sesión, los estudiantes y sus tutores fueron conducidos por Evelyn Calderón, facilitadora de Tamalpa Vida/Arte, quien les guió por una metodología de combinar experiencias y vivencias personales con la confrontación de ideas violentas.

En esta parte los jóvenes lograron conocerse más y retratar, en palabras y literalmente, su esencia y qué los hace ser quienes son. Asimismo, participaron en la elaboración de un mural contra la violencia.

Finalmente, los participantes recibieron un taller con la organización Contextos, que busca fomentar una cultura de paz por medio de la escritura y la lectura.

Carmen Aída Lazo apuesta por reducir impunidad en casos de violencia de género

 González Lucha resume la experiencia en cómo los beneficiarios de este programa “aprendieron a identificar estereotipos en sus vidas cotidianas, en cosas tan sencillas pero significativas como la demostración de afecto entre familiares”, y añade que “tuvieron un acercamiento a las artes, como teatro, pintura, escritura y movimiento corporal; y experiencias sensoriales que les hicieron cuestionar sus patrones de conducta estereotipada”.

Un proyecto como SWITCH, recalca González Lucha, es importante para confrontar relaciones no saludables y de subordinación. Y agrega que además de prevenir la violencia busca “apagar los estereotipos y encender la igualdad”.