Gobierno pide a Asamblea avalar ley de concesión para gas natural

El vicepresidente Óscar Ortiz quiere que se autorice a la empresa Energía del Pacífico la explotación de 660,825 metros cuadrados de área de dominio público marítimo terrestre en el Puerto de Acajutla.

descripción de la imagen
Foto EDH/ Cortesía

Por

20 November 2018

Con una inversión de $800 millones iniciaría la empresa Energía del Pacífico la explotación de 660,825 metros cuadrados de un área de dominio público marítimo terrestre en el Puerto de Acajutla, de Sonsonate, si la Asamblea les aprueba la ley de concesión del proyecto.

El vicepresidente y Secretario Técnico de la Presidencia, Óscar Ortiz, junto al ministro de Obras Públicas, Eliud Ayala y la Viceministra de Economía, Merlin Barrerra, llegaron ayer a la Asamblea a entregar la iniciativa de ley al presidente del Órgano Legislativo, Norman Quijano, de ARENA.

Según Ortiz el proyecto está dentro del marco del Plan 10, que incluye diversificación de la matriz energética en cumplimiento a la Política Energética Nacional, incentivando el uso de fuentes alternativas de energía.

Agregó que con esta iniciativa se podrá desarrollar el proyecto de generación de 355 megavatios (MW) de energía a base de gas natural en el Puerto de Acajutla, de Sonsonate.

“Este es un momento importante para nuestro país, para el desarrollo y crecimiento del sector energético, estamos consolidando nuestra competitividad a nivel regional. Este proyecto es de interés nacional”, aseveró Ortiz.

La planta de generación se construirá en terrenos propiedad de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), los cuales se arrendarán por un periodo de 50 años a Energía del Pacífico, una vez que los diputados aprueben la concesión.

Los contratos se suscribieron como consecuencia de una licitación pública internacional convocada por el Estado salvadoreño, en el marco de la política de cambio de matriz energética, por lo que se abrió la posibilidad de hacer ofertas de generación eléctrica en base a gas natural.

De acuerdo al contrato, el proyecto consiste en el almacenamiento flotante y regasificación de GNL (gas natural en estado líquido) de 140,000 metros cúbicos de capacidad, así como una tubería submarina de 2 kilómetros de longitud que conectará el almacenamiento flotante con la planta de generación eléctrica.

Dicha estación tiene una capacidad total o igual a 378 megavatios de potencia, que es necesaria para cumplir con los contratos de 355 megavatios y se debe tener capacidad en exceso para poder hacer los mantenimientos.

Así como una línea de transmisión eléctrica de 44 kilómetros de longitud entre Acajutla y la subestación Ahuachapán de ETESAL, de alta tensión (230 kV).

Los accionistas de Energía del Pacífico son Quantum Energy, empresa salvadoreña que desarrolló desde un inicio el proyecto, e Invenergy, empresa estadounidense con sede en Chicago, EE.UU.; ambas cuentan con una gran experiencia en el desarrollo de mega proyectos complejos como Energía del Pacífico, agregó Ortiz.

El financiamiento de Energía del Pacífico estará a cargo de tres entidades multilaterales: la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en Inglés), que es el brazo privado del Banco Mundial (BM).

Además, la agencia gubernamental estadounidense OPIC (Overseas Private Investment Corporation), que financia proyectos que tengan intereses estadounidenses y el conjunto europeo conformado por Finnvera y KfW.

Finnvera es la agencia gubernamental de promoción de exportaciones de Finlandia, y KfW, banco de Alemania.

Con este proyecto se espera que el país produzca energía de bajo costo que beneficie a los salvadoreños.