¡Bravo EOR!

descripción de la imagen

Por

17 November 2018

No tendremos integración política en Centroamérica en fecha previsible. Entre otras razones, el esquema político en cada país y prácticas afines, la hacen imposible al menos para las próximas décadas. Ergo, partiendo de la base de que países tan pequeños y similares en mucho, como los ocho del SICA, necesitan de la economía de escala y que esta se hace con sus vecinos (la República Dominicana es un caso especial), la necesaria integración no tiene otro camino que afianzarse por la vía de emprendimientos que generen interdependencia en áreas de importancia para sus países miembros.

La mayor parte de los emprendimientos que hoy se plantean en el marco de la integración, son en realidad procesos de cooperación. Hay integración cuando hay interdependencia; lamentablemente los emprendimientos que la promueven no proliferan por desconfianza entre los países y al interior de ellos, por la fragmentación de las respectivas sociedades. Ejemplos de proyectos integradores serían el ferrocarril centroamericano, la conformación de equipos negociadores comerciales regionales, la seguridad alimentaria desde la perspectiva regional, el ferry marítimo La Unión-Caldera, la red vial y el sistema portuario regionales, así como el campeonato de fútbol centroamericano tipo MLS, entre otros.

Me refiero al caso del naciente Mercado Eléctrico de América Central (MER), integracionista sin duda y que recién empieza a despuntar, pero que ya nos señala oportuna y acertadamente el EOR (Ente Operador Regional), empieza a sufrir los típicos traspiés presentes como dagas en nuestra historia integracionista.

Sin ser experto en el tema, voy a esbozar para el amigo lector, una breve definición del subsistema (desde la perspectiva SICA-Sistema de la Integración Centroamericana) de interconexión eléctrica centroamericana que es fundamentalmente lo que es el MER, conformado por la CRIE (Comisión Regional de Interconexión Eléctrica), los AMM (Administradoras del Mercado Mayorista en cada país), el EOR, los OS/OM (Operadores de sistema y mercado), el SER (Sistema Eléctrico Regional) y la RTR (Red de Transmisión Regional), todo esto integrado en el SIEPAC (Sistema de Interconexión de los Países de la América Central). El MER que es una joya potencial de integración: un mercado regional eléctrico diseñado para aprovechar los excedentes de los países en ciertos tiempos, para beneficio mediante la red de interconexión, de los que pudieran estar en déficit de abastecimiento eléctrico.

No ha sido fácil levantar el MER, que en los años 90 se empezó a diseñar y es hasta hace pocos años que opera. Su éxito y consolidación como herramienta para lograr la autosuficiencia regional electro energética, tiene mucho que ver con que los países tengan la disciplina para abastecer sus requerimientos de energía eléctrica de la propia membresía del SICA; de que se cumplan los estándares de seguridad para evitar sobre cargos que hacen al sistema abortar, como sucedió hace no mucho tiempo cuando hubo un gran apagón, pues cuando hay sobrecarga, el SIEPAC se protege apagándose; que los pagos sean puntuales y que el sistema esté bien equipado.

Actualmente la línea en Nicaragua no es la adecuada y esto hace que Costa Rica no pueda aprovechar todo su potencial de generación; quizás esta carencia, que no creo se supere rápidamente como se planeó, pesó para que el ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) suspendiera el proceso de pre construcción del Proyecto Hidroeléctrico Diquís, alrededor de 600 megawatts, que perfectamente podría insertarse al SER. Existe así mismo molestia en algunos sectores con Costa Rica, porque la legislación limita la generación privada y eso limita la participación de los operadores privados en el MER.

El miércoles 24 de octubre, en El Diario de Hoy apareció un comunicado seguramente reproducido en todo Centroamérica, haciendo público que Guatemala está comprando energía eléctrica a México, no sé si de fuente contaminante, en cantidades que ponían en riesgo al SER, como ya se explicó; lo peor del asunto es que a pesar de los llamados de atención, lo ha seguido haciendo, poniendo en riesgo el MER. Esto no está bien y al igual que otros casos ya señalados, debe ser corregido. Sin duda una oportunidad de servir como facilitadora para la Secretaría General del SICA, cumpliendo el Secretario General con su función de cuidar la integralidad del Sistema. Loas al EOR por su actitud.

ExEmbajador de Costa Rica/ Miembro-Comisión Oficial Preparatoria SICA (1992)