Desde agosto de 2015, el Ministerio de Cultura junto a otras organizaciones involucradas en la creación de la Política, habían esperado este lanzamiento. Hoy, 14 de noviembre, en una ceremonia en Casa Presidencial, el presidente Salvador Sánchez Cerén lanza la Política Pública para los Pueblos Indígenas junto a 150 representantes de los pueblos originarios: nahua-pipiles, lencas y kakawiras; con este hecho que la ministra de Cultura, Silvia Elena Regalado califica de "histórico y cósmico", el Gobierno reconoce el carácter multicultural y pluriétnico de El Salvador.
La Política Pública para los Pueblos Indígenas abarca cinco estrategias centrales: el Desarrollo Social; el Desarrollo Económico; el Desarrollo Cultural; la Sostenibilidad Medioambiental y la Gestión Gubernamental. Las primeras dos estrategias son para mejorar la calidad de vida de los pueblos originarios. El enfoque sobre Desarrollo Cultural busca realzar la identidad de los pueblos indígenas y su acervo cultural y, la parte medioambiental sugiere involucramiento con los recursos naturales utilizados por los indígenas.
Nuestra Constitución establece que #ElSalvador es un Estado multiétnico y pluricultural. Como firmes defensores de la democracia, tenemos el compromiso de respetar, promover y fortalecer la diversidad cultural con enfoque de derechos. pic.twitter.com/g79BswViVD
— Salvador Sánchez (@sanchezceren) 14 de noviembre de 2018
Los pueblos indígenas en El Salvador hablan español como primera lengua. En la Política se habla sobre su vestimenta "campesina y trajes tradicionales". Los nahua-pipiles se hallan en los departamentos de Ahuachapán, Santa Ana, Sonsonate, La Libertad, San Salvador, La Paz y Chalatenango; los lencas de la rama Potón se hallan en los departamentos de Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión. Mientras que los cacaoperas son de Morazán.
El 38. 3 % de los indígenas en El Salvador viven en extrema pobreza. El 61. 1 % en pobreza y solo el 0.6 % se consideran en condiciones básicas de vida.