Nadie tiene la verdad absoluta

descripción de la imagen

Por

11 November 2018

Nuestra manera de pensar es limitada. Ninguno de nosotros vino al mundo, predestinado a pensar de una manera específica. Casi siempre nuestro destino se ve afectado de alguna manera por el hogar o familia en la cual nacemos, por el contexto de nuestro posicionamiento en el mundo y por las circunstancias que nos toca vivir. Cada uno de nosotros es solamente uno de 7.3 billones de habitantes. Si nacemos en un hogar pobre y humilde, nuestro desarrollo cognitivo va a ser afectado por las limitaciones de pobreza que nos toque asumir. Si nacemos en un hogar donde abundan los recursos económicos y el lujo, es probable que sea más fácil acceder a cierto tipo de experiencias tanto educativas como profesionales de “calidad” de manera más expedita.

Si nos toca nacer en la clase media, no tendremos de sobra, pero viviremos con lo suficiente. Tendremos acceso a educación de mayor calidad que la pública, y si nos esforzamos mucho, podremos abrir puertas para entrar a entidades educativas de primer nivel, cuales premian el talento. Sin embargo, cada persona vive circunstancias exclusivas a su espacio o entorno vital, y todas esas condiciones afectan el desarrollo cognitivo de cada quien.

Es evidente que el contexto económico en el cual nacemos facilita (pero no predetermina) la calidad educativa, el acceso a oportunidades y a una vida laboral de excelencia. Hay una relación entre nuestra manera de pensar, el desarrollo educativo, las circunstancias personales y la situación económica que se ha vivido. Sin embargo, nuestra manera de pensar no está predeterminada por lo económico. Podemos encontrar personas brillantes, con una capacidad intelectual asombrosa, a la altura de Albert Einstein, que han nacido en los hogares más pobres del planeta. Y así también encontramos a personas que, a pesar de sus lujos, no tienen la capacidad para pensar correctamente. Y aunque tengamos una mente admirable y acuciosa, analítica, creativa, exploradora e integral, ninguno de los 7.3 billones de personas del planeta tiene la verdad absoluta. Nadie puede tenerla. No podemos ser fuente de verdad plena, sino parcial. Porque cada uno ha vivido una vida única que afecta la veracidad de lo que pensamos.

El Foro Económico Mundial (en inglés sus siglas WEF) ha diseñado una herramienta llamada Mapa de transformaciones globales y me llamó mucho la atención. Este instrumento es una visualización gráfica llamada herramienta dinámica del conocimiento y busca relacionar cualquier zona o problema de nuestro interés con otras áreas que también afectan al tópico inicial que nos incumbe. Son más de 120 áreas de descubrimiento transformacional que el WEF ha identificado como importantes o prioritarias, entre ellas podemos nombrar numerosas industrias, regiones del mundo, países, y asuntos que están transformando al mundo. Les invito a visitar el siguiente website: https://toplink.weforum.org/knowledge/explore.

Tópicos como redes sociales, digitalización, gobierno global, ciberseguridad, China, inteligencia artificial y robótica, futuro alimentario, participación cívica, economía circular, desarrollo urbano, pobreza, futuro del progreso económico, etc.

La mayoría de los mapas de transformación se han co-conservado y curado con expertos de universidades, grupos de especialistas, organizaciones internacionales y otras instituciones de investigación de relevancia mundial. Cada uno de los mapas tiene un reservorio dinámico o alimentación de conocimiento con las últimas investigaciones y análisis extraídos de las principales instituciones de investigación y medios de comunicación especializados de todo el mundo. En una frase: la idea es ayudarnos a pensar de manera integral y visualizar en perspectiva y con múltiples contextos todos los puntos de vista que están relacionados antes de tomar decisiones. “Para cada problema, y antes de solucionarlo, es importante visualizar y pensar de manera diferente desde las múltiples perspectivas que los afectan”.

Sin embargo, a pesar de que el WEF ha hecho un trabajo holístico y tecnológico, aún es un esfuerzo incipiente para incluir todos los escenarios y perspectivas que ayudan a explorar y a generar un sentido simpleza ante la complejidad. Muchas veces dichas fuentes de conocimiento no tienen los estándares, ni la perspectiva integral de sabiduría requerida. Conocimiento no es igual a sabiduría. A futuro se espera que herramientas de este tipo nos ayuden a estar cerca de la verdad absoluta. ¿Qué piensa usted?

MBA-MEng CEO-Fundadora de

Eleonora Escalante Strategy

www.eleonoraescalantestrategy.wordpress.com