Costa Rica avanza en proyecto de tren eléctrico de $1,200 millones

El Gobierno indicó que concluyó la etapa de ingeniera de valor, que consiste en un estudio que analiza aspectos como el trayecto, la frecuencia, las expropiaciones, conexiones con otros medios de transporte e inversión calculada.

descripción de la imagen
El gerente en Cambio Climático y Servicios de Sostenibilidad en EY, Manfred Kopper, afirmó que el propósito de la compañía es: "Construir un mejor mundo de negocios".

Por

09 November 2018

SAN JOSÉ. El Gobierno de Costa Rica anunció este viernes una serie de avances en los estudios previos al diseño y construcción de un tren eléctrico de pasajeros que unirá a las principales ciudades del país y valorado en cerca de 1,200 millones de dólares.

El Gobierno indicó que concluyó la etapa de ingeniera de valor, que consiste en un estudio que analiza aspectos como el trayecto, la frecuencia, las expropiaciones, conexiones con otros medios de transporte e inversión calculada.

La ingeniería de valor determinó que el proyecto de 73 kilómetros de longitud unirá las ciudades de San José, Cartago, Heredia y Alajuela mediante un servicio con frecuencias de entre 3 y 5 minutos, dispondrá de 42 estaciones y 11 nodos de conexión con rutas de autobús.

El tren será 100 por ciento eléctrico y bidireccional con un riel por sentido y requerirá una inversión de 1,235 millones de dólares, un cálculo preliminar que deberá ser depurado en la etapa de estudio de factibilidad, que es la fase que sigue.

Costa Rica y El Salvador listos para operar el ferry

El Gobierno anunció que el estudio de factibilidad del proyecto comenzará en las próximas semanas y tiene un costo de 1.3 millones de dólares, de los cuales un millón provendrá de una donación del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el resto corresponderá al estatal Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer).

Esta etapa aglutina los estudios de impacto ambiental y social, diseños base de ingeniería, económico y financiero, así como la estructuración del cartel de licitación para la construcción de la obra.

"Vamos a poder contar con un medio de transporte cero emisiones. Este es un proyecto referente a nivel mundial en esta categoría y pondrá a Costa Rica en la vanguardia hacia la búsqueda de la descarbonización de la economía", dijo en una conferencia de prensa la primera dama, la ingeniera Claudia Dobles, quien es la encargada de liderar el proyecto del tren eléctrico.

La primera dama reconoció que el tren no va a resolver la totalidad de los problemas de tráfico en las ciudades del área metropolitana, pero sí es "un paso adelante muy significativo como columna vertebral para el sistema de transporte público".

Universidades de Costa Rica tras jóvenes salvadoreños

Por su parte, el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, declaró que el proyecto es "un maravilloso sueño" que pretende "aliviar las presas (embotellamientos) y explotar el potencial de energía limpia y de sostenibilidad del país".

"El tren eléctrico está avanzando para ser una realidad concreta", manifestó Alvarado.

Según las proyecciones oficiales, el estudio de factibilidad del proyecto estaría listo a finales del 2019, luego se publicará el cartel de licitación de la obra para su adjudicación y la primera etapa de construcción comenzaría en el año 2021.

El Gobierno del presidente Alvarado ha emitido una serie de decretos y directrices que se unen a una ley que pretenden impulsar el transporte eléctrico tanto público como privado en Costa Rica, país que produce el 98 por ciento de su electricidad con fuentes limpias.