(Entrevista por Eugenia Velásquez y Ricardo Avelar)
Dentro del proceso de elección de magistrados de Corte Suprema de Justicia (CSJ), una voz inusual ha ganado protagonismo. El diputado Leonardo Bonilla, primero en la historia del país en ganar un escaño sin correr por una bandera partidaria, ha mantenido una presión constante por garantizar que se elija a los más idóneos.
En esta conversación con El Diario de Hoy, Bonilla comparte sus apreciaciones sobre el estado actual de la elección y sus preocupaciones por que los arreglos políticos no necesariamente llevan a nombrar a los mejores perfiles. Además, comparte su visión sobre la elección de fiscal general y sobre el manejo administrativo del Parlamento.
Elecciones de CSJ y Fiscal General:
¿Cómo ve el proceso de elección de magistrados de la CSJ?
Llevamos 115 días sin magistrados y 130 en incumplimiento de deberes ya que la ley establece que la elección debe hacerse al menos 15 días antes que terminen sus cargos.
Aunque no tengo fuerza aritmética en la Asamblea, no implica que haya dejado de lado el tema. Por eso hicimos un estudio de los mejores perfiles dentro de la nómina de 30 candidatos y propusimos un baremo que se ha popularizado y se estandarizó en Comisión Política, cumpliendo la jurisprudencia constitucional que indica que hay que hacer una elección con base en criterios que hay que deliberar sobre los mejores perfiles.
La decisión de magistrados ha ido orientada a repartir cuotas y ver quiénes son aquellos candidatos que pueden responder a intereses particulares y eso ha sido lo que no ha permitido pensar quiénes son los mejores, sino pensar en la discrecionalidad de los partidos políticos.
Lee también: IDHUCA pide multa a diputados por no elegir magistrados
Esta semana surgió una propuesta de GANA para desentrampar la elección y 3 diputados de ARENA la han apoyado. ¿Garantiza esta propuesta la idoneidad de magistrados?
A mi criterio, la propuesta de GANA no es la mejor. Sin embargo, estoy consciente de que no es mi criterio el que se deba imponer. Esta elección lamentablemente no será con base en quiénes son los mejores.
Del listado que ahora se rumora quizás la mitad podrá ser de los mejor evaluados y la otra será de propuestas que no tenían mayor fundamento más allá que fracciones en particular les dan su respaldo.
Ha habido dos reuniones con el presidente Norman Quijano para armonizar propuestas lejos de las cámaras y que con más confianza pueda decir cada uno las razones que han entrampado el proceso y alternativas sin la presión de medios. Yo pienso que esta información puede ser de dominio público y no se ha acordado que no se dirá lo que ahí está pasando. Sí me agrada que hay oportunidades de desentrampar el proceso.
¿Cómo quedó integrada cada sala en esta propuesta?
Además de Aldo Cáder, Carlos Avilés y Carlos Sánchez, Gana estaba de acuerdo en respaldar a Marina de Torrento para la Sala de lo Constitucional como condición de que Sonia Cortez de Madriz fuera a la Sala de lo Civil. Ahora el balón está en la cancha de ARENA. Yo no he estado aliado a ningún grupo, aunque en algún momento se me trató de vincular a ARENA, PDC y PCN.
No creo que esto es lo mejor en cuanto a quiénes pueden configurar la Sala pero puede ser una buena alternativa para romper el entrampamiento. Será cada diputado y fracción la que dé cuenta de por qué dieron su voto. En la elección nominal y pública, probablemente no le dé el voto a todos.
¿Por quiénes usted no votaría ?
Carlos Sergio Avilés, Marina de Torrento y Sonia Cortez de Madriz no figuran dentro de los mejor evaluados en mi estudio. Sin embargo, no estoy casado con ese estudio, pero resulta que tampoco salieron mejor evaluados en el baremo que hizo la Iniciativa Social para la Democracia (ISD) con las universidades privadas. Mi evaluación coincide con esta. Yo tengo un compromiso de elegir a los más capacitados. Yo no quiero confrontar a ningún candidato pero me he comprometido a elegir a los más idóneos. Si el dictamen baja con esa propuesta, no votaría por Carlos Avilés, Marina de Torrento y Sonia Cortez de Madriz.
Si esta propuesta fracasa, ¿hacia dónde más hay salida?
Creo que políticamente hoy por hoy no hay un camino diferente. Lamento reconocerlo pero así es. Podría haber alternativas con involucramiento de la sociedad civil, pero no sé si estamos preparados para ello. Esto está en manos de quienes administran el poder político.
Nota relacionada: Norman Quijano pide tomar conciencia y alcanzar consensos
¿Qué perfiles de la lista debieron haber ingresado a la CSJ?
Hay dos formas de contestarte. Puede haber profesionales mucho más capacitados que los que hay en la lista. Pero dentro de la lista, entre los mejores evaluados, es lamentable no contar con Ivette Cardona dentro de esta lista por las credenciales que ella tiene.
¿Cómo evalúa que a otros diputados han ignorado sus propuestas?
Si bien tenemos poca incidencia en la aritmética legislativa, yo he tenido muchísima incidencia por denunciar irregularidades en el proceso y eso obligó a replantear algunos candidatos por la presión social a raíz de nuestras denuncias. Correlación e incidencia no son lo mismo.
Ahora bien, si GANA se divide o el FMLN no quisiera apoyar a algunos candidatos, podría necesitarse un voto y ahí cobra importancia mi voto o el del diputado Juan José Martel, de Cambio Democrático.
Mientras se discute esta elección, inició el proceso de elección de fiscal general. ¿Cómo ve este proceso?
Yo esperaría que la elección de magistrados concluya antes de iniciar la elección de fiscal general. Si se unen las dos elecciones, puede prestarse a un reparto de instituciones. El fiscal no debe ser la carta de juego de ninguna fracción legislativa a cambio de algún magistrado.
Además: Sociedad civil culpa a GANA y FMLN del retraso en elección de CSJ
Es lamentable que no haya ninguna mujer entre los candidatos y el único perfil femenino presentó su perfil mas no la documentación. Hay un estudio de Comisión Política para ver si se puede presentar su documentación mientras no vulnere el reglamento interno.
¿Consideraría votar por la reelección del fiscal Douglas Meléndez?
Es una posibilidad dividida, hay cuestionamientos alrededor de su imagen pero no hay que descartarlo. Hay que comparar su perfil con otros 32 candidatos y hay que ver si alguien puede dar una nueva imagen a la Fiscalía. Si hay alguien con idoneidad y cualificaciones necesarias no vería problema con reemplazar al actual fiscal. Si dentro de los perfiles nadie lo supera, pese a los cuestionamientos, se convertiría el mejor de los que están en la lista.
Yo no lo descartaría, pero no puedo asegurar mi voto por él. Hay muchos sectores de sociedad civil que piden que no se reelija, por haber perdido el caso contra el expresidente Francisco Flores o la condena que se le dio al expresidente Elías Antonio Saca por una debilidad en la investigación fiscal.
Te puede interesar: Douglas Meléndez aspira a reelección como Fiscal General
¿Cómo ve un posible reglamento especial para estos nombramientos?
Yo en sociedad civil participé en propuestas al reglamento interno de la Asamblea Legislativa (RIAL) o de un nuevo reglamento. Estoy trabajando en la creación de un nuevo reglamento que garantice mejores elecciones de segundo grado y que los diputados no tengan excusa sobre los plazos, y que la ciudadanía y las universidades participen y sean garantes de un proceso democrático, donde los sectores académicos emitan su opinión técnica. Al final, no solo elegimos magistrados de la CSJ y fiscal, sino los procuradores y magistrados de Corte de Cuentas. Yo creo que el reglamento necesita una renovación completa.
Temas administrativos:
Usted denunció no tener un espacio de trabajo. ¿Esto sigue así?
Yo no tengo una oficina, pero no quiero que sea una polémica ni una excusa. Se me ha asignado un espacio pequeño, pero no valoran que el diputado no está solo, tiene un equipo. El espacio que tengo es un cubículo que usa mi equipo, y aun así no caben. Yo no tengo oficina.
Hay diputados de ARENA incluso que no tienen oficina pero no se puede comparar, pues tienen oficinas en su fracción u otros diputados pueden cederles su espacio. Yo, ¿a quién le voy a prestar esos recursos?
¿Cómo hace su trabajo?
Con o sin oficina seguiré trabajando y si tengo que alquilar un espacio fuera, lo haré. Desde antes de salir de vacaciones, se desocupó una clínica institucional y no se ha remodelado ese espacio que nos iban a dar. Pero ahí íbamos a estar cuatro diputados. El espacio es cómodo para mí, pero no para mi equipo y el equipo de ellos.
¿Cuántos empleados tiene?
Yo tengo cinco en planilla. No lograríamos estar en un solo espacio.
Desde 2012 se puede acceder como no partidario, pero ¿qué tan abierta está la Asamblea a independientes?
Las puertas están totalmente cerradas para recibir a no partidarios. La participación se dio a raíz de una sentencia, no a voluntad de la Asamblea. A mí me llaman el diputado de la Sala de lo Constitucional y tienen desacuerdo con la legalidad de mi figura.
En campaña electoral, ¿desmejora la productividad legislativa?
No sé si es por ser fin de año o campaña, pero hay “más espacio” en la Asamblea, pues difícilmente se ven diputados, no hay quórum en las comisiones, se adelantan las plenarias y desde hace más de un mes terminan antes de las 7 de la noche. No quiero decir que esto es por la campaña, pero parece que el ambiente electoral retrasa el trabajo de la Asamblea Legislativa.