Prepararse para recibir a los retornados

descripción de la imagen

Por

03 November 2018

Durante mucho tiempo el fenómeno de la migración ilegal no fue considerado un problema por las autoridades, a pesar de las denuncias y abusos que en las fronteras se cometían, hasta llegar al asesinato de 70 compatriotas en México a manos de narcotraficantes. No tuvieron la visión de averiguar por qué la necesidad de dejar todo, a pesar de los programas sociales y el Buen Vivir, proclamados como grandes logros del gobierno.

Tampoco fue suficiente la advertencia de la Embajadora Jean Manes y las amenazas cada vez más viscerales del Presidente Trump, de cortar la ayuda y establecer un serio control en sus fronteras para evitar toda migración ilegal. Pero el fenómeno de las caravanas es un llamado de atención mucho mayor, ya que con la idea de que la unión hace la fuerza y no tener que pagar varios miles a los coyotes, cientos de salvadoreños siguiendo el ejemplo de los miles de la caravana hondureña, iniciando el peligroso viaje.

Y aunque la migración es un derecho, así como la salida del propio país y el ingreso a otro, es mandatorio tener los documentos requeridos por las autoridades. Para los centroamericanos el CA4 les permite circular en estos países, presentando el DUI, y los menores con autorización escrita de sus padres. Es un fenómeno bien conocido que muchos menores para salir por vía aérea o terrestre han sido detenidos por no contar con dicha autorización.

Más tarde o más temprano tendremos que enfrentar la llegada de varios miles, que no lograron ingresar por la frontera de Estados Unidos más los deportados que no lograron legalizar sus papeles. Hay pues que tomar medidas para incorporarlos a la fuerza laboral. Habrá muchos, que luego de laborar varios años en Estados Unidos, se han capacitado y han aprendido a trabajar con disciplina aplicando nuevas técnicas. Pero también vendrán muchos a un país desconocido, con el cual no tienen ningún arraigo.

Hay ya en el país diferentes instituciones que están trabajando con estos hermanos retornados, como Factoría Ciudadana, cuya labor es enseñarles a conocer su país de origen, comenzando por su ubicación geográfica, su división política en 14 departamentos con sus cabeceras, además del Himno Nacional y la Oración a la Bandera, tradiciones y folklore nacional.

El Lic. Ricardo Montenegro, presidente del INSAFORP, en un artículo titulado “Se debe cambiar el estigma de que todos los retornados son delincuentes” explica el programa “Nuevas Oportunidades, que con la colaboración de varias instituciones buscan certificar las capacidades de este sector poblacional, especialmente en el rubro de la construcción. Actualmente se encuentran en proceso de certificar a 425 personas retornadas durante un periodo de 3 años tanto en construcción como en turismo, además del programa “Empresa Centro” con 79 jóvenes en diferentes carreras, con 30 ya graduados, que gracias al sector productivo se encuentran laborando en las empresas donde realizaron sus prácticas. ¿Habrá el gobierno considerado la posibilidad de reproducir este modelo?

Es un rayo de esperanza que en la Alianza por un Nuevo País, los candidatos Calleja y Carmen Aída han incluido en sus propuestas “Los Distritos Tech” para dinamizar la industria tecnológica en el país y el “Go Digital” para facilitar los trámites necesarios para emprender. Muy visionaria su propuesta tecnológica a la Empresa Applaudo Studios, fábrica de software que exporta servicios como plataformas o aplicaciones móviles. Además de la creación de zonas digitales para dar empleo a los jóvenes así como Lempa Shop, para comerciar productos nacionales, y la creación de Innova-Procesa con sede en EE. UU. y Costa Rica.

De los salvadoreños conscientes depende que estos excelentes proyectos se hagan realidad.

Maestra