A pesar de que la economía del país está creciendo lentamente, el sector construcción es de los pocos que va contra esta lógica y apunta a un cierre de año donde se prevé un 9% de crecimiento, según cifras de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO).
Este monto, según explicó el presidente de la gremial, Giuseppe Angelucci, está relacionado con que en los últimos cuatro años el sector ha crecido a ritmos de entre un 6 y un 8% ya que ha aumentado el consumo de cemento y hierro, dos insumos clave en la construcción y que demuestran el comportamiento del rubro.
Por ello, Angelucci explicó que el aporte del sector es casi del 5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y que hasta la fecha se han podido generar más empleos formales, aunque aun existe una importante brecha que cubrir porque hay un importante segmento de la industria que sigue bajo la informalidad.
“Hemos tenido cuatro años consecutivos de importante crecimiento y lo que se proyecta es que sigamos esa tendencia a pesar de tener dos años electorales, la construcción aporta el 5% del PIB nacional y el sector inmobiliario un 7%, por lo tanto desde el 2014 tenemos buenas tasas para el sector y al cierre del año apuntamos a un 9%”, consideró el presidente de CASALCO.
En este sentido Angelucci recordó que el sector es transversal y que cuenta con importantes proyectos de obra pública, como la construcción de la presa El Chaparral y varias carreteras, que han demostrado que en el país hay buena oferta y demanda de cemento y hierro y que no hay problemas de desabastecimiento.
“El consumo de cemento nos esta diciendo que en los últimos dos años hay buena demanda y lo que nos ha favorecido es que también hay inversión pública y muchos proyectos privados de construcción, hace unos meses hubo escasez pero porque los proveedores no estaban listos para la demanda pero para este año no vemos problemas de este tipo”, agregó el ejecutivo.
Según cifras del CASALCO el consumo de cemento, a julio de 2018 aumentó un 10.67% en comparación con el mismo período de 2017, cifra que implica el comportamiento tanto del sector formal como informal de la industria de la construcción.
En este contexto Angelucci explicó que la generación de empleo del sector construcción ha llegado a 23 mil plazas constantes, sin contar el sector inmobiliario, y que en los últimos años, en el sector de vivienda social, hay poca oferta.
“Podemos ver que en los primeros siete meses del año todo ha sido positivo por lo que vamos a seguir ese crecimiento que favorece la generación de empleos, hay optimismo al respecto y esto favorece el desarrollo económico del país”, indicó el líder gremial.
La construcción resultó afectada por la crisis económica de Estados Unidos en 2008, y desde entonces no ha logrado recuperarse a los niveles de crecimiento que registró antes de ese año, un aspecto que, según CASALCO, en los dos últimos años logró mejorar tanto en el país como en el resto de la región.
Angelucci consideró que a pesar del contexto electoral que vive el país los constructores esperan que no se frene la inversión y que los contratos puedan mantenerse para no afectar el buen ritmo de la industria y la dinámica relacionada.
“El sector está creciendo y la idea es que siga creciendo, y aunque estamos en un año electoral pero esperamos que no se genere incertidumbre, la industria de la construcción es una de las que aportan más trabajos y el efecto que tiene en otras industrias es fundamental, por lo tanto la apuesta de cualquier gobierno debería de ser favorecer a la construcción para que siga el fortalecimiento la economía nacional”, aseguró Angelucci.