No solo por cambiarse el chaleco del partido con el que ganó las elecciones se puede considerar tránsfuga a un alcalde, concejal o diputado.
El exmagistrado de la Sala de lo Constitucional, Rodolfo González, es enfático en decir que al mostrar su apoyo, externar que su pensamiento ha cambiado y que se identifica con un partido político distinto al que lo llevó al cargo público también lo convierte en tránsfuga.
A la luz de las dos sentencias emitidas por la Sala de lo Constitucional en 2013 y 2014 y que firmó como magistrado de ese tribunal, González dice que se cuidaron de no caer en el popular adagio que dice: “echa la ley, echa la trampa”.
“Si el transfuguismo lo dejáramos limitado al punto de quitarse el chaleco, la tienen bien fácil; el tránsfuga simplemente no se pone el chaleco distinto de su partido”, consideró González.
El exmagistrado explicó que tuvieron que emitir sus fallos sobre el transfugismo, para detener la frecuencia con la que muchos alcaldes y diputados se cambiaban de partido, lo cual consideraron en la Sala que es un “fraude al elector”.
Es más, González apuntó que un alcalde no es electo por rostro en la papeleta, sino por la bandera del partido y eso le remarca aún más su compromiso con el instituto que lo llevó al cargo.
“El diputado todavía tiene chance de decir al partido: yo gané el escaño por toda la gente que votó por mi rostro. En el caso de los alcaldes y concejales no hay voto por rostro, es voto por bandera; es todavía más clara la idea que él recibió apoyo por ir en la lista de un determinado partido político”, subrayó González.
Sin embargo, para dos de los cuatro alcaldes del PDC que a principios de septiembre anunciaron su apoyo a la fórmula presidencial de GANA, integrada por el exalcalde Nayib Bukele y Félix Ulloa, solo se trata de un respaldo “material” para la elección presidencial de 2019.
Así respondieron a El Diario de Hoy el alcalde del municipio de Sesori, René Alexander Portillo; y el de Chapeltique, Carlos Ernesto Méndez, ambos del departamento de San Miguel.
Los ediles justifican que sus “principios” siguen en el PDC, partido con el que piensan reelegirse como alcaldes en 2021, siempre y cuando la dirigencia del PDC no se oponga, manifestaron.
El PDC es parte de la coalición partidaria que apoya a la fórmula presidencial de Carlos Calleja y Carmen Aída Lazo.
Además de Portillo y Méndez, el alcalde de El Carmen, en La Unión, Daniel Antonio Callejas, también externó su apoyo a la dupla de GANA en septiembre.
Se buscó hablar con el alcalde de El Carmen en varias ocasiones, pero a pesar de que se le dejó mensaje con el Secretario Municipal de la alcaldía, Humberto Iglesias, y con su asistente personal, Mariela González, el funcionario no respondió.
Lee además: Jueza dice que Bukele se burló de exsíndica y lo envía a juicio
El más reciente caso se dio con el alcalde de Ahuachapán, Abilio Flores, del PCN, quien también anunció su respaldo a Bukele. La dirigencia pecenista dice que analiza el proceso a seguir con Flores.
En el caso de los alcaldes migueleños, el secretario general y diputado del PDC, Rodolfo Parker, asegura que esos alcaldes “están fuera del partido por voluntad propia” y que ya ni siquiera es necesario que los expulsen, porque ellos decidieron salirse al anunciar que respaldan al candidato de un partido contendiente.
“Nosotros no expulsamos a quien por decisión propia ya se fue. ¿Por qué los vamos a expulsar? El planteamiento es jurídico, es institucional, tú no expulsas a quien ya está afuera”, reitera.
Parker asegura que al edil de El Carmen lo “entuturutaron” y ha decidido retirar su apoyo a Bukele, pero no se pudo confirmar esa versión con el edil.
En cuanto a la posible reelección con el PDC de los alcaldes que apoyan a Bukele hay una controversia entre Parker y los alcaldes migueleños. Los ediles dicen que no son tránsfugas, pero Parker insiste en que por su decisión ya están fuera.
“Al apoyar al candidato de un partido contendiente no solo se sustraen por decisión propia de la institucionalidad propia del partido, sino que, además, se ponen en contra de ella”, afirmó Parker.
Al respecto, el exmagistrado González señala que el transfugismo municipal no es como el transfuguismo parlamentario.
Dice que hay una esencial diferencia: los alcaldes son electos por la bandera del partido con el que compiten, lo cual los compromete más a ser consecuentes con el proyecto político que fue el instrumento que los llevó a gobernar un municipio.
Alcaldes dicen que no es divorcio
Los alcaldes Portillo y Méndez manifiestan que su respaldo a Bukele no representa un divorcio con el PDC, a menos que la dirigencia del partido no los quiera como candidatos a la reelección de los comicios municipales de 2021.
“El apoyo a Nayib lo hemos hecho conscientes de que si la cúpula del partido no quiere que nos reelijamos estamos conscientes de eso y ellos están en su derecho, lo que sí sencillamente lo piensen muy bien porque no tendrían partido, se lo acaban”, expresó Portillo.
El alcalde de Sesori agregó que Parker está haciendo una “interpretación a priori” de la sentencia de la Sala “a su manera”, pero González como autor de la sentencia señala que aunque no se quiten el chaleco del PDC son tránsfugas.
“Nosotros no hemos renunciado al PDC; no nos hemos afiliado a otro partido político, ni tampoco estamos corriendo en candidatura alguna, es una interpretación a priori”, argumentó el alcalde de Sesori.
Portillo está ejerciendo su noveno periodo como alcalde del PDC, es decir, lleva actualmente 25 años al frente de la alcaldía de esa localidad y todos los períodos bajo la bandera demócrata cristiana.
Mientras que el alcalde de Chapeltique lleva su tercer periodo como jefe municipal; el primero de ellos corrió con el CD, pero los dos últimos han sido con el PDC.
“Estamos conscientes que nuestra decisión ha sido por el país y por nuestra gente y que debemos romper el sistema que existe desde hace 30 años. (Bukele) no nos ha ofrecido nada y no hemos pedido nada. Si no podemos participar (en 2021) igual estamos conscientes de eso y no esperaríamos nada. Es el momento que los salvadoreños despertemos”, aseveró Méndez.
Miguel Ángel Cardoza, magistrado del Tribunal Supremo Electoral, dice que “habría que investigar si solamente dan apoyo o renuncian al partido y se cambian a otro, depende de cada caso”. (Nota aparte).
Eduardo Escobar, de Acción Ciudadana, cree que el PDC los descarta. El proceso para inscribirse como aspirantes de otro partido tendría que iniciar un año antes de las elecciones de 2021, con previa aprobación del concejo.