La caravana y el nativismo

descripción de la imagen

Por

26 October 2018

Miles de centroamericanos se dirigen hacia la frontera México-americana. Son, más o menos, ocho mil. Trump ha dicho que “no pasarán”. Su vice Mike Pence afirma que Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras, le contó que Venezuela financia la caravana. Agregó que es difícil creer que no haya entre ellos espías o terroristas del Medio Oriente.

Puede ser. Cuba lo ha hecho tres veces y en medio de la riada humana colocó sus peones. Nicolás Maduro es solo un muñeco de ventrílocuo al frente de la colonia venezolana. Hace lo que le manden. Los Castro, que siempre han preconizado el exilio de sus oponentes, lanzaron tres éxodos masivos salvajes: “Camarioca” en 1965, “Mariel” en el 80 y el “balserazo” de 1994. El propósito era convertir las crisis internas cubana en riñas domésticas estadounidenses. Esos episodios se saldaron con 350,000 nuevos refugiados.

La mayor parte de la multitud es hondureña. Se han sumado cientos de salvadoreños y guatemaltecos. Huyen de la falta de oportunidades y de la violencia que reina en sus países. En general son familias desesperadas que escapan de sus infiernillos particulares. A nadie le gusta abandonar su país de origen. Ni siquiera se trata de mejorar súbitamente de nivel de vida. Es cuestión de esperanzas.

En esa triste caravana no hay panameños ni costarricenses. Los nicas que escapan de la represión de Daniel Ortega se refugian en Costa Rica. Ya hay más de medio millón. En Panamá, que ha acogido a decenas de miles de venezolanos, y en Costa Rica hay un grado de justicia independiente y existe la posibilidad de escalar la ladera social. Se puede mejorar por medio del trabajo y la superación intelectual. No hay maras dedicadas al asesinato y la extorsión. Panamá pronto será la nación latinoamericana con mayor ingreso per cápita. Superará, incluso, a Chile, hoy por hoy el país puntero de la región.

A Trump no le viene mal la caravana. Estamos en tiempos de elecciones y muchos votantes respaldan su intransigencia contra los inmigrantes. Le permite presentarse como el apóstol del nativismo. El nativismo es una expresión estadounidense del nacionalismo demográfico. Es la otra cara del proteccionismo económico. El nativismo, como corriente de pensamiento, ha estado presente en la vida pública norteamericana desde la creación de la República, aunque se aceleró tras la Guerra Civil (1861-1865). Los extranjeros nunca son bien recibidos por la totalidad de la sociedad que los acoge a regañadientes.

Los exiliados cubanos de hoy, víctimas del nativismo, desperdigados por todo el planeta, ignoran que una de las mayores manifestaciones de nativismo fue el penoso mitin convocado por los “auténticos” contra la llegada de los judíos que huían del nazismo. Fue organizado tras el escándalo del barco Saint Louis que llegó a La Habana con 940 judíos dotados de un inútil permiso de estadía. No los dejaron desembarcar. Lo dirigió Lucilo de la Peña y acudieron unos 40 000 habaneros. El pretexto —siempre es un pretexto— era que los extranjeros les quitaban los puestos de trabajo a los nacionales.

Trump fue sincero y se declaró “nacionalista”. Ocurrió en Houston, respaldando al senador Ted Cruz, que intenta reelegirse. El problema es que los sabios padres de la patria en 1776 no fundaron una nación, sino una república, y existe una clarísima distinción entre ambos conceptos.

La república es el diseño racional de un tipo particular de Estado en el que los gobernantes necesitan el consentimiento de los ciudadanos. Depende de las leyes y las instituciones y da por sentado que la infinita mayoría se colocará bajo la autoridad de la Constitución y la legislación vigente. Por definición, las repúblicas son incluyentes.

La nación depende de líderes carismáticos. Las personas se agrupan por la religión que sustentan y la geografía que tienen, por la tribu principal, o por la lengua, o por una interpretación histórica especial. Por su propia naturaleza, las naciones son excluyentes y hostiles a las otras naciones. De ahí el nativismo.

Es lamentable, pero esta caravana no pasará. En USA gobierna un nacionalista, no un republicano en el buen sentido de la palabra.

@CarlosAMontaner.

El último libro de CAM es una revisión de

Las raíces torcidas de América Latina,

publicada por Planeta y accesible

en papel o digital por Amazon.