Congreso de Costa Rica avala polémica reforma fiscal rechazada por sindicatos

Los sindicatos cumplieron este viernes 26 días de una huelga indefinida en contra de la reforma fiscal propuesta por el gobierno.

descripción de la imagen
SJ3001. SAN JOS… (COSTA RICA), 19/09/2018.- Decenas de manifestantes marchan por las calles de San JosÈ (Costa Rica) en el marco de una huelga sindical indefinida que entrÛ en su dÈcimo dÌa hoy, miÈrcoles 19 de septiembre de 2018. La huelga sindical contra un proyecto de reforma tributaria en Costa Rica, que cumpliÛ ya su 10 dÌa, se mantiene activa tras la primera reuniÛn entre el Gobierno y los representantes de los trabajadores, en la cual no hubo acuerdos. EFE/Jeffrey Arguedas

Por

05 October 2018

El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, agradeció este viernes al Congreso la aprobación en primer debate de una polémica reforma fiscal, la cual rechazan los sindicatos que llevan 26 días en una huelga indefinida.

"Hoy es un día para agradecer a la Asamblea Legislativa que en medio de nuestro marco democrático ha aprobado en primer debate el proyecto 20580 de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, un paso importante y urgente en el objetivo de llevar a Costa Rica hacia una economía sana y estable", escribió en redes sociales el mandatario.

El Congreso de Costa Rica aprobó hoy, con 35 votos a favor y 22 en contra, la primera de dos votaciones necesarias la reforma que según el Gobierno es progresiva y pretende evitar una crisis.

La reforma es un proyecto prioritario del Gobierno de Alvarado, quien comenzó su mandato el pasado 8 de mayo, y busca recaudar recursos frescos equivalente a cerca del 1,2 por ciento el producto interno bruto (PIB).

"Seguimos adelante, aún queda camino, pero confío en la permanencia del compromiso demostrado hoy. Cada persona cuenta en la Costa Rica que seguimos construyendo estamos muy cerca de adaptar medidas de cambio valientes y de fondo", destacó el presidente costarricense.

Según el Gobierno, el proyecto es progresivo y paliará el déficit proyectado al 7,1 por ciento del PIB para 2018, pero también servirá para ganar credibilidad al país ante los mercados para acceder a financiamiento a mejores tasas y plazos.

Sin embargo, los sindicatos creen que la reforma afectará más a las clases bajas y medias, y que trata con suavidad a los ricos y las empresas, por lo que exigen que el proyecto sea retirado del Congreso y se negocie un nuevo texto basado en propuestas sindicales.

Durante la jornada de hoy en el Congreso, decenas de personas en huelga soportaron la constante lluvia que afecta al país y rodearon el edificio para protestar pacíficamente, mientras grupos policiales custodiaban el lugar.

Los sindicatos cumplieron este viernes 26 días de una huelga indefinida en contra de la reforma fiscal, pero con el pasar de los días el movimiento ha ido perdiendo fuerza, como fue evidente hoy con la poca cantidad de personas que se manifestaron frente al Congreso.

La reforma fiscal tiene como punto estrella la conversión del impuesto de ventas del 13 por ciento en uno de valor agregado (IVA) de la misma tasa pero que gravará los servicios y, de manera diferenciada, algunos productos que antes estaban exentos.

También incluye cambios en el impuesto sobre la renta, en la renta de capital, la renta global y medidas para reducir el gasto público, como por ejemplo la disminución de pluses salariales.

Según el Gobierno, un 80 por ciento de lo recaudado por la reforma tributaria lo pagará el 20 por ciento de hogares con mayores ingresos y las empresas, lo que provocará una reducción de la desigualdad