Injuve, Cel y Cifco, entre las que menos dan información

Según datos del Instituto de Acceso a la Información (IAIP) estas instituciones están con las más bajas notas en cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública.

descripción de la imagen

Por

28 September 2018

El Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO), el Instituto Nacional de la juventud (Injuve) y la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa son de las instituciones que menos han dado cumplimiento la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) en cuánto publicación de información oficiosa (de obligatoria divulgación).

Así lo sostuvo el informe de rendición de cuentas brindado ayer por el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) para el período de septiembre de 2017 a agosto de 2018.

Cifco obtuvo una nota de 2.1, la CEL de 2.95, e injuve de 3.07. La que está en último lugar entre las calificadas es el Fondo Ambiental del Salvador (Fonaes) con 1.12 de nota. En el mismo listado se incluye el Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu) con una nota de 2.9.

Por otra parte, el informe reconoce a las instituciones que, por otro lado, han dado cumplimiento a la LAIP, estando a la cabeza instituciones como el Fondo Social para la Vivienda (FSV) con una nota global de 9.83, así como el Centro Nacional de Registros (CNR) con 9.21.

“Los resultados obtenidos reflejaron una leve mejora de parte de los entes obligados, la nota promedio se ubicó en 6.13 puntos, es decir que se presentó un incremento de 0.51 puntos en la nota global”, concluyó el informe.

El Instituto también advierte que se han conocido 389 casos en materia de acceso a la información pública, entre ellos los recursos más utilizados: las apelaciones (266), las faltas de respuesta (82) y sanciones por infracciones establecidas en la ley (41).

Por otra parte, el IAIP realizó otra evaluación acerca de los escritos presentados por peticionarios donde estos muestran su inconformidad con la información recibida. Quien más de estos casos tiene en su haber es el Banco Central de Reserva, con 17, seguido de la Asamblea Legislativa y Dirección General de Centros Penales, con 14 cada uno, y la Policía Nacional Civil y la Corte Suprema de Justicia, con 13 cada uno. En total durante el período evaluado el Instituto ha registrado 119 de estos casos.

En cuanto al IAIP, el informe de labores señala que la unidad de información de dicho instituto ha recibido durante el período mencionado un total de 130 solicitudes, las cuales suman casi 300 requerimientos de información. Se tramitaron y resolvieron 129 solicitudes en un tiempo de respuesta que osciló en los 8 días.

De septiembre a diciembre de 2017 se atendieron 75 solicitudes y de enero a agosto de este año un total de 55, según el informe de rendición de cuentas de IAIP.

Como información adicional, el Instituto de Acceso a la Información, que tiene ya cinco años de funcionamiento, detalló que ha capacitado a un total de 4,005 personas, “entre empleados del gobierno central y autónomo, municipalidades, sociedad civil organizada, periodistas, líderes comunitarios, docentes y estudiantes universitarios así como docentes de diferentes niveles educativos”.

“La estrategia del IAIP en materia de capacitaciones estuvo orientada al plan de formación en temas de interés para servidores públicos y sociedad civil, en temáticas como las generalidades de la Ley de Acceso a la Información Pública, transparencia y derecho de acceso a la información pública, protección de datos personales y procedimientos de acceso a la información”, señala el documento.