Laurence J. Kotlikoff, considerado uno de los 25 economistas más influyentes del mundo por la revista estadounidense The Economist, cree que si los gobiernos siguen mintiendo sobre sus gastos y elevando la deuda pública para resolver los problemas de hoy, le heredarán a las futuras generaciones “impuestos hasta la muerte” y, por lo tanto, una vida complicada y sin beneficios.
En una corta visita al país, el especialista en economía generacional habló con El Diario de Hoy y dejó claro las implicaciones fiscales que el país podría tener en los próximos años si se siguen gastando recursos en cosas innecesarias y aumentando la deuda futura.
“Si les dejas grandes deudas van a crear impuestos altos y no van a tener las cosas que quieren como casas, carros, hijos, etc. Lo que tendrán serán impuestos hasta la muerte”, señaló el economista.
Por muchos años, Kotlikoff ha visto la misma tendencia en todos los países: “los gobiernos mienten sobre su deuda. No quieren decirlo porque saben que las próximas generaciones los van a confrontar”, explicó.
En Estados Unidos, por ejemplo, el economista calcula que su deuda actual es 10 veces más grande de lo que está escrito en los libros (oficialmente la deuda se estima en 22 mil millones) y será 10 veces más grande en los próximos años.
El estudio intergeneracional en el que Kotlikoff colabora como asesor, ha tomado en cuenta los últimos datos de las Cuentas Nacionales que presentó el Banco Central de Reserva este año así como los costos previsionales que tendremos calculados por la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asafondos)
Los primeros análisis fiscales hechos por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), proyectan que la deuda salvadoreña, que ahora representa el 72% del Producto Interno Bruto (PIB) representará en 2030 (en 12 años), el 93% de lo que produce el país.
Jimmy Vásquez, especialista en políticas sociales de Unicef, afirmó que se está haciendo una proyección de la situación fiscal nacional desde 2018 hasta 2100 para determinar todos los gastos que se requerirán en el futuro. El documento se ha trabajado desde octubre del año pasado y podría estar listo en un mes, luego de incorporar datos importantes como el pago de pensiones.
Además: La Cuarta Revolución Industrial está aquí
La clave está en el cerebro de los niños
Y ¿de dónde sacar más dinero para soportar la carga fiscal que ya representa un problema para el país?
La respuesta de Kotlikoff es la misma en la que Unicef ha insistido en El Salvador: invertir en los niños. “La intervención temprana en los niños servirá para desarrollar un plan formal que se pueda pagar por sí mismo y reducirá el hueco fiscal en El Salvador”, afirmó. Y en eso se necesita más que magia, una magia que puede iniciar con la educación de los niños. “Eso es agregarle más oro a la mina”, añadió.
Y ahí es donde entra la tecnología: los smartphones y las computadores son un gran aliado para que los niños aprendan matemáticas y ciencias.
Kotlikoff es autor y co-autor de 19 libros y cientos de artículos periodísticos que ha publicado en The New York Times, The Wall Street Journal, The Financial Times, the Boston Globe, Bloomberg, Forbes, Vox, The Economist, Yahoo.com, Huffington Post y otros.