Los agricultores proyectan que la producción de maíz será de 15 millones de quintales, lo que indica una reducción de 4 millones de lo proyectado para la cosecha 2018/2019.
Esta disminución se debe a la sequía severa que afectó a 143 municipios a nivel nacional y además porque un gran porcentaje de agricultores no recibieron paquetes agrícolas para recuperarse en la segunda siembra.
Debido a esto, los pequeños agricultores son los que siempre se ven más afectados debido al cambio climático y la falta de ayuda del Gobierno, aseguró Luis Treminio, presidente de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).
“Según nuestros cálculos quedan con pérdidas 89,300 manzanas de maíz. El problema es que no hubo suficiente apoyo del Gobierno del que nosotros pedimos”, manifestó Treminio.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Cómo ayudará la robótica a mejorar la agricultura?
De acuerdo con las estimaciones que realizó Campo, las pérdidas de las milpas por la sequía ascendieron a 127 mil manzanas a nivel nacional, entre pérdidas totales y parciales; sin embargo el Gobierno registró otros números y según Treminio solo repartió semilla para sembrar en postrera 38,500 manzanas de maíz.
Aún así no se proyecta que pueda haber desabastecimiento ya que al final el Gobierno resuelve importando maíz, lo que beneficia a los comerciantes, pero son los pequeños agricultores los que no logran recuperarse.
Este día el MAG realizará su rendición de cuentas, en la que los titulares de la entidad tendrán que informar la distribución de los paquetes agrícolas y cómo va la gestión para el financiamiento de la renovación del parque cafetalero, ya que aún están en el limbo los $43 millones que financiaría Taiwán, antes que el país rompiera relaciones diplomáticas con este país.