Jimmy Morales y Naciones Unidas enfrentados por la Cicig

El Gobierno guatemalteco sigue sin querer dar su brazo a torcer en relación a la disputa que mantiene con la Comisión Internacional Contra la Impunidad (Cicig).

descripción de la imagen
El jefe de la Cicig, Iván Velásquez (izquierda), junto con el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. Foto EDH /Twitter

Por

24 September 2018

El gobierno que encabeza Jimmy Morales indicó que fue notificado del fallo de la Corte de Constitucionalidad que ordena permitir la entrada del jefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), el abogado colombiano Iván Velásquez, y promete defender la Constitución.

Este enfrentamiento entre la Cicig y el presidente de Guatemala ha generado una tremenda crisis política en este país.

Gran parte del problema viene porque el propio Morales pudo haber sido investigado por supuesta financiación ilegal durante su campaña electoral; sin embargo, el Congreso de Guatemala rechazó quitarle la inmunidad mediante una votación que necesitaba 105 apoyos y solo alcanzó 25 de los 129 posibles.

El pedido de antejuicio a Morales fue presentado por el Ministerio Público (MP, Fiscalía) y por la Cicig, que buscaban investigarlo.

TE PUEDE INTERESAR: Centroamérica convulsionada por demandas ciudadanas

La solicitud fue enviada en primer lugar a la Corte Suprema de Justicia, que decidió darle trámite, pero la palabra final la tenía el Congreso.

Otro de los aspectos que habría generado este distanciamiento entre Morales y la Cicig es el caso conocido como el “Botín Registro Propiedad”, destinado a perseguir los faltantes de fondos provocados al Estado, que reveló que tanto el hijo del mandatario José Manuel Morales, como su hermano Samuel Morales, estaban involucrados. Ambos están enfrentando juicios penales en libertad.

En un comunicado reciente, el Ejecutivo aseguró que “hará uso de las facultades y recursos que la ley le otorga para defender la Constitución” y volvió a instar al secretario de la ONU, Antonio Guterres, a que el diálogo sea el mecanismo “a utilizar para alcanzar una solución de común acuerdo entre las partes y así mantener la armonía”.

El presidente guatemalteco anunció el pasado 31 de agosto que no renovaría el mandato del organismo de las Naciones Unidas, que vence en septiembre de 2019, por entender que se ha convertido en una especie de estructura paralela similar a las que tiene que combatir en el país.

Días después desconoció al jurista colombiano Iván Velásquez como su comisionado y aprovechando que se encontraba en una gira de trabajo en Washington le prohibió el ingreso al país.

El mandatario aseguró que el año pasado ya se había notificado a la ONU sobre “preocupaciones que el Estado de Guatemala tenía respecto al actuar irresponsable de la comisión y de muchos de sus integrantes, violando nuestras leyes e induciendo a personas e instituciones a participar en actos de corrupción e impunidad”.

TE PUEDE INTERESAR: La ONU rechaza sustituir al jefe de la Cicig en Guatemala

Sin embargo, el secretario general de la ONU confirmó en el cargo al abogado porque cree que no tiene motivos para retirarle su confianza y lo instó a nombrar a un comisionado adjunto que pueda estar presente en Guatemala.

La Corte de Constitucionalidad (CC), la máxima instancia jurídica del país, resolvió que Velásquez sí puede ingresar al país, quien permanece en Estados Unidos luego de que el Gobierno reiterara su orden de no permitirle regresar.

Mientras, Latinoamérica llega a la Asamblea General de la ONU que arranca este martes con una mayor inestabilidad en países como Nicaragua, Guatemala o Costa Rica, lo que provocará la ausencia de algunos dirigentes en una cita que pondrá la mirada en la crisis de la Venezuela de Nicolás Maduro.

En el caso particular de Guatemala, llega a la cita mundial con un pulso abierto con la propia ONU a cuentas de la continuidad de Iván Velásquez como jefe de la Cicig.

En manifestaciones recientes, la comunidad indígena de Guatemala, el sector privado y las comisiones internacionales han rechazado la actitud de Morales en relación a la Cicig. Algunos incluso piden la destitución del presidente.

TE PUEDE INTERESAR: Vaticano y China firman un acuerdo histórico para nombrar obispos

La embajada estadounidense aseguró en su momento que continuará apoyando los avances contra la corrupción y que “considera esta lucha como parte integral de la relación entre los Estados Unidos y Guatemala”.