“Ayuda de EE. UU. a El Salvador corre peligro por vínculos con China"

El exembajador de El Salvador en Estados Unidos sostiene que los programas Alianza por la Prosperidad y Fomilenio II podrían terminar.

descripción de la imagen
Foto: AFP

Por

13 September 2018

El Salvador podría perder los beneficios de los programas Alianza para la Prosperidad y Fomilenio II, debido a la apertura diplomática que ha iniciado el gobierno salvadoreño con China Popular, señaló este miércoles el exembajador de El Salvador en Estados Unidos, René León, quien se desempeñó en ese cargo durante varios años.

También detalló que el llamado a consulta que hizo el Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos a la embajadora de ese país en El Salvador, Jean Manes, “es grave” y no debe tomarse a la ligera.

León dio dichas declaraciones en el marco de la conferencia “Estados Unidos frente a la apertura de las relaciones diplomáticas de El Salvador con la República Popular de China”, organizada por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), donde puntualizó que los costos-beneficios que obtendrá El Salvador en sus relaciones diplomáticas con China Popular “serán negativos”, y agregó que quizá el gobierno no lo ha analizado.

El exfuncionario hizo un llamado enfático al sector privado a pronunciarse con fuerza, ya que se pueden estar tomando decisiones muy equivocadas para El Salvador.

China pide imponer medidas de represalia a EEUU por 7,000 millones de dólares

 “Uno no puede decir que no está pasando nada cuando Estados Unidos ve que está en juego su seguridad nacional y ve en China una política expansionista y de extracción, porque la gran apuesta de China es dar grandes financiamientos de desarrollo para que después no le puedan pagar. China no da $2 mil millones a cambio de nada”, señaló el exdiplomático nacional.

Anteriormente, la embajadora de EE. UU., Jean Manes, había advertido que China quería incursionar en el Golfo de Fonseca, donde existe un interés estratégico de seguridad nacional para Estados Unidos, que ahora está evaluando “qué hace con estas relaciones”, mencionó León.

Estados Unidos ve al Golfo de Fonseca como el punto estratégico de equilibrio militar y es lo que quiere China, señaló León, agregando que ese dominio que busca el país asiático en El Salvador, ya lo está logrando en Panamá con financiamientos millonarios hasta llegar a tener el control del Canal de Panamá, por donde pasan millones de mercadería para y de Estados Unidos.

El también analista político dijo que China juega con la política ilusionista y esto tiene que ver con que muchos pueden estar pensando que dinamizará la economía y se generará más empleo, lo que aseguró es falso: “a los chinos no les interesa el desarrollo económico de El Salvador”.

Ojo con las Zonas Económicas

Uno de los puntos que destacó, y que llamó a ponerle ojo es al Proyecto de Zonas Económicas Especiales de la Zona Sur Oriental, presentado por el gobierno, ya que es “antinacionalista, porque los salvadoreños no pueden invertir, pero sí pueden invertir otros países como China, pero a China lo que le interesa es el (control del) Golfo de Fonseca”, enfatizó.

Gobierno desliga suspensión de reunión de Triángulo Norte con caso China

 “El panorama que detalla León y desde su experiencia no es algo que El Salvador debe pasar por alto. Se debe hacer un análisis importante de todas las implicaciones, principalmente cuando están en juego las relaciones con nuestro principal aliado en todo tipo de temas. Y hay que tener mucho cuidado con el tema de las Zonas Económicas Especiales, y que juega en toda esta realidad mundial”, aseguró Patricia Figueroa, directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex).

Por su parte, Claudia de Ibáñez, presidenta de la Cámara Americana de Comercio de El Salvador (AmCham), recalcó que hay muchos puntos que están en juego en una inconveniencia en las relaciones con Estados Unidos y uno de ellos es los más de dos millones de salvadoreños que están en el país norteamericano.“Debemos pensar en los más de dos millones de salvadoreños que tenemos en Estados Unidos, todas las exportaciones que hacemos a ese país, además de las compañías norteamericanas que hay en nuestro país si le agregan valor, generan empleos de calidad”, dijo de Ibáñez.

La presidenta de AmCham sostuvo que si bien puede ser una tendencia mundial “el establecer relaciones diplomáticas con China”, advirtió que debe haber un análisis profundo, ya que lo que el gobierno debe tomar como prioritario es que las decisiones que tome sean de beneficio para los salvadoreños, en cuestión de empleos y de atracción de inversiones.

“Veamos qué es lo que está en juego. El sector privado debe pronunciarse y que los políticos sean serios, que los diputados sean serios, porque lo menos que podemos hacer es un análisis de todo esto. Con las relaciones con China a lo mejor el FMLN gana, a lo mejor ganan sus dirigentes, pero El Salvador pierde”, concluyó el exdiplomático.

Al respecto, el presidente de la ASI, Eduardo Cáder, hizo un llamado al gobierno y a los diputados de la Asamblea Legislativa a tomar en serio el análisis de los costos beneficios que se está jugando el país con estas decisiones, y en términos del proyecto de Ley de las ZEE, un factor que ha cobrado gran importancia en la coyuntura actual.