El panorama político actual es un caleidoscopio de formas y colores variados, para todos los gustos, que dependiendo de nuestras simpatías políticas podemos alabar o criticar. “En este mundo traidor, nada es verdad o mentira, todo es según el color, del cristal con que se mira” (Campoamor). Vale la pena analizar las promesas de campaña, los vetos presidenciales y las declaraciones de importantes funcionarios.
Entre las promesas más discutidas y surrealistas está la del candidato escondido en las redes sociales, de construir en oriente un aeropuerto internacional del Primer Mundo, y al que Paolo Lüers muy atinadamente vaticina igual destino al del abandonado puerto, y que como antecedentes de la credibilidad del aspirante a la presidencia, recordar que prometió inversión de $1,000 millones en Nuevo Cuscatlán, que luego de su gestión dejó en total bancarrota.
Aunque ya tenemos experiencia de vetos presidenciales con dedicatorias especiales, como la ley para agilizar los procedimientos aduaneros, el último superó a todos los demás. Veta el acuerdo legislativo del destino de 800 toneladas de arroz, donadas por Taiwán, antes de la puñalada trapera, destinadas a agricultores de 143 municipios severamente afectados por la sequía.
Y como siempre, pensando en SU gente, el Presidente y los diputados del FMLN deciden distribuir el arroz así: 400 toneladas para los programas de la Presidencia. (Habrá paellas gigantes y arroz con leche en los Festivales del Buen Vivir); 300 toneladas para el MINED, pensando siempre en los niños, si les llega algo. Y las 100 restantes para la Secretaría de Inclusión Social.
Dato interesante: el Dr. Bertrand Galindo califica esta situación como “inédita” porque el destino del arroz es función del Ejecutivo y no de la Asamblea, porque depende de un tratado, no de una ley. Y como no hay relaciones con Taiwán, no puede haber acuerdo con el país donante sobre el destino del arroz. Conclusión: el arroz no se puede tocar, a menos que el Presidente acepte darlo a los agricultores, y los del Buen Vivir se queden sin el plato y sin la cena, o que se pudra mientras se ponen de acuerdo.
Y como el GOES está de luna de miel con China Continental, sale la otra semana una delegación formada exclusivamente por funcionarios del gobierno, ya que la titular del MINEC enfáticamente declaró que “en las pláticas con China ella dirige los temas de economía, inversiones y comercio”. No necesita representantes del sector privado, que saben más, porque mueven la economía con sus inversiones y generación de empleo. Más sospechas sobre la creación de las ZEE que excluye a los salvadoreños. ¿Puerto y aeropuerto controlado por los chinos, como una base militar?
Y a más de 50 días sin Sala de lo Constitucional porque los diputados se niegan a elegir a los más capaces, reconocidos por sus hojas de vida y las entrevistas, lo explican las declaraciones de diputados del Frente: que no se volverán a equivocar eligiendo una Sala como la anterior. Hoy necesitan diferentes corrientes de pensamiento en los magistrados, para que les paguen con favorables resoluciones.
Diputados de ARENA y PCN recomiendan al MINED retirar de escuelas y oficinas públicas, los carteles conmemorativos de la Independencia, con errores históricos y de gramática. Las imágenes de los próceres, TODAS van acompañadas del título de Presbítero y Doctor... Juan Manuel Rodríguez, Pedro Pablo Castillo y Manuel José Arce, fundador del Ejército Salvadoreño, resucitarán para demostrar que nunca vistieron sotana ni recibieron las órdenes sagradas.
Entre promesas irrealizables, vetos con dedicatoria y declaraciones que revelan ignorancia, esperemos que ninguno de estos personajes sea parte del próximo gobierno. Dios guarde a El Salvador.
Maestra