Ya no se puede esperar la relación comercial que tradicionalmente se ha tenido con China, si no que haya facilidades arancelarias que le permitan a los productos nacionales llegar a China, destaca Eduardo Cáder, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).
Agregó que como sector productivo privado, esperan ser tomados en cuenta en las negociaciones comerciales con China.
El presidente de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) Marvin Melgar, por su lado agrega que las relaciones comerciales entre los países se dan en base a la confianza, la oferta y la demanda y hay que explorar que es lo que ofrece China.
Melgar coincide con el presidente de la ASI en que se tome en cuenta a los empresarios para conocer los detalles de como se establecerán las relaciones comerciales.
Lea también: El TLC entre Taiwán y El Salvador sigue vigente, por ahora
Recomienda que la situación no sea como la ruptura de relacionas con Taiwán, situación en la que se vieron sorprendidos, detalló.
Melgar agrega que con el cese de relaciones con Taiwán, el país perdió confianza.
"El Gobierno en nueve años no ha podido atraer inversiones, esa es la que más se daña (confianza) ", destacó.
Al establecer las relaciones comerciales con China lo que se debe buscar que dicho mercado brinde términos que beneficien el empleo y la entrada de productos salvadoreños en la nación asiática, destaca el presidente de Coexport.
"El intercambio debería de favorecernos, no pensar solo en términos diplomáticos, si no pensar también en relaciones comerciales", destaca Melgar.
Además lea: CEPA analiza solicitud de empresa china para arrendar 102 manzanas
La idea es que se incrementen las ventas en relación a lo que se exportaba a Taiwán, mencionan los líderes gremiales.
Demás exigieron información concreta de cómo se negoció el inicio de relaciones entre El Salvador y China.