El psicólogo forense y su aporte a la justicia

descripción de la imagen

Por

24 August 2018

Uno de los apoyos clave de la administración de justicia y la investigación científica del delito es el sicólogo forense. Su principal función estriba en la recolección de información y valoraciones psicológicas de las personas, tanto imputados como víctimas, sus deficiencias o trastornos conductuales y las repercusiones que pueden tener, que sirvan de insumo, prueba o evidencia para la resolución de un caso judicial.

Paola Bustos, psicóloga colombiana, lo define así: “Donde haya una duda o un conflicto a nivel de comportamiento de la persona es fundamental el psicólogo forense, porque va a ayudar a dilucidar la verdad y orientará al juez en las decisiones”.

Hace unos años atrás tuve la oportunidad de conocer un poco sobre el quehacer del psicólogo forense dentro del ámbito judicial de nuestro país y la importancia de su participación en los procesos judiciales.

La labor de estos profesionales es crucial para explorar conductas y esclarecer hechos, por lo cual su informe técnico debe ser lo suficientemente claro y preciso para su fácil interpretación.

Cada día, crímenes insólitos o procederes con saña (descuartizamientos, asesinatos de bebés y mujeres, violaciones, etc.) rebasan nuestra capacidad de asombro e incluso generan dudas sobre los presuntos autores, que solo un especialista en salud mental puede ayudar a aclarar.

El informe pericial del psicólogo forense, según Buela-Casal (2006), pesa en los juicios y el criterio de los jueces al establecer las motivaciones de la persona evaluada, por lo cual debe evitar ser influenciado por los evaluados, dado que algunos de estos tratan de influir en el perito. También estar lejos de la influencia de terceras personas.

La labor de estos profesionales no es fácil, no solo por el alto grado de responsabilidad que implica su ejercicio a la hora de intervenir a una persona, sino porque la misma requiere del conocimiento técnico-científico de especialización en la materia, así como del conocimiento legal necesario, para complementar su dictamen.

El psicólogo forense enfrenta a diario retos, no solo por la diversidad de casos que atiende, sino por las condiciones de trabajo en las que desempeña su labor, además de exponerse en ocasiones, a situaciones que lo hacen vulnerable por los dictámenes emitidos, a tal grado de verse cuestionada en alguna medida su intervención.

Desde el punto de vista humano, dichos profesionales deben trabajar mucho por su salud mental y sus emociones, ya que trabajan con víctimas o victimarios en los más variados casos de abuso, violencia, amenazas, entre otros, que enfrenta nuestro país a diario.

Esta ciencia, al igual que otras, aporta mucho a la justicia y por ende a la sociedad, pero aún tiene sus limitaciones; sin embargo, se debe trabajar en ellas. El compromiso no solo es de cada profesional, que se esfuerza por hacer lo mejor posible su trabajo y de estar profesionalmente preparado para ejercer esa labor, sino del acompañamiento que tienen en el desarrollo de la misma y posterior a ésta, por parte de las autoridades o instancias responsables o involucradas en su quehacer.

Por ello, se vuelve necesario que las instancias correspondientes del Estado muestren un mayor interés por el quehacer de estos profesionales, en mejorar sus condiciones de trabajo, en brindar las herramientas técnicas necesarias que les permiten enriquecer su dictamen, así como fortalecer con mayor número de profesionales en esta especialidad, a las instituciones o dependencias que, por su naturaleza, cuentan con estos profesionales, ya que la demanda de casos que requieren su intervención, es grande.

En la medida en que las instituciones correspondientes se pongan en los zapatos de quienes realizan esta labor, les permitirá brindar mejores beneficios a estos profesionales, a quienes muy poco se les reconoce su desempeño y aportan tanto a la justicia.

El cuido de la salud mental implica un gran compromiso para cada persona, pero lo es más aún para quien ejerce la profesión de cuidar la salud mental de los demás con la ética y objetividad debidas.

Licenciada en Psicología y Máster

en Diseños y aplicaciones

en Psicología y Salud.