Los diputados aprobaron por 71 votos las reformas a la Ley Penitenciaria que permiten establecer de forma permanente las medidas extraordinarias de seguridad en centros penales, cuya segunda prórroga fu aprobada en abril pasado.
“Es importante lo aprobado, porque implica contribuir al combate a la delincuencia y garantizar la seguridad del país porque se regula la visita, corte y trafico de las telecomunicaciones a 100 metros alrededor del centro penitenciario, entre otros”, señaló el diputado del FMLN, Javier Valdez.
Además: Diputados: Con medidas permanentes se está retomando el control de los penales
Por su parte, aunque ARENA dio sus votos por las enmiendas, la legisladora Patricia Valdivieso sostuvo que “estas medidas deben de haber sido aprobadas como una política de seguridad”, y señaló que “el problema es que las autoridades no tienen control de los centros penales” y los internos tienen acceso a telecomunicaciones.
Entre las medidas está la restricción de las telecomunicaciones en los centros penales, así como más controles para el traslado de reos y la suspensión por períodos específicos de visitas para los internos, tanto de familiares como de sus defensores.
Las reformas pretenden ser “un marco regulatorio que sea suficiente para mantener el orden y la estabilidad dentro de los centros penitenciarios, en aras de procurar que no se vulnere la seguridad ciudadana”, señala el proyecto de decreto.
La normativa también incluye la creación de centros de máxima de seguridad donde serán internados aquellos que cometan feminicidios, homicidio agravado, crimen organizado, narcotráfico, violación, secuestro, extorsión, agrupaciones y actos de terrorismo.
Se advierte que las visitas familiares, cuando sean permitidas, solo podrán hacerse en presencia de un custodio y con separación física entre el interno y el visitante, además de ser vigilados por medios tecnológicos.
Para hacer efectivas estas enmiendas, el proyecto también incluye derogar el decreto que contiene las medidas extraordinarias transitorias, prorrogadas en abril.
Estas medidas habían sido presentadas al Pleno legislativo la semana pasada, pero fueron retiradas por de la agenda porque algunos diputados señalaron que no se abordó con suficiente análisis el tema de las audiencias virtuales.
Las medidas contaron con el apoyo de la mayoría de grupos parlamentarios.