Médicos latinoamericanos expresaron hoy su preocupación por la criminalización y judicialización de su profesión, en el marco de los conflictos políticos y sociales de la región que están afectando el ejercicio de su profesión.
Médicos y expertos en la materia se reunieron hoy en Costa Rica en el Foro Internacional de la Confederación Médica Latino-Iberoamericana y del Caribe (Confemel), para analizar los efectos de los conflictos en el ejercicio de la medicina.
"Hacemos un llamado a respetar las declaraciones de las Naciones Unidas, donde se debe proteger en zonas de conflicto al personal médico, sanitario y de Cruz Roja. El personal no puede ser criminalizado o culpado por la ideología, la religión o la etnia que tenga el paciente", explicó a Acan-Efe el vicepresidente de la región Centroamericana y del Caribe de Confemel, Karim Rojas.
Para el sector médico, la crisis política y social en Nicaragua también atenta contra el ejercicio de la profesión médica, ya que los profesionales han sido despedidos, agredidos físicamente, se han reportado muertos e incluso han huido de su país perseguidos únicamente por cumplir con su trabajo.
Además: ONU espera que países vecinos mantengan su puerta abierta a venezolanos
Sin embargo, esta realidad no es exclusiva de Nicaragua, ya que en Venezuela se contabilizan aproximadamente 22,000 médicos que han emigrado en busca de mejores condiciones.
Además, datos brindados a Acan-Efe por el presidente de la Federación Médica Venezolana, Douglas León, indican que en ese país solamente 24 hospitales se mantienen atendiendo, del total de 300, y en ellos se trabaja con un 8 y un 10 por ciento de insumos médicos.
Por su parte, en Bolivia, Honduras y México los profesionales se han enfrentado a proyectos de ley que pretenden "criminalizar" el acto médico, mientras que la violencia y el desempleo ha generado una migración masiva de médicos, según la Confemel.
Karim Rojas expresó su "preocupación" por la situación que se vive actualmente en la región, y mencionó el caso de Honduras "donde quieren judicializar la salud y juzgar a los médicos por deficiencias de un sistema que no cumple con los requisitos mínimos para atender a la población adecuadamente".
También: La CIDH exige investigar la crisis y violencia de Nicaragua
El sector médico pidió dotar a los hospitales de los medios necesarios para atender a los pacientes, respeto a la profesión cuando atienden a heridos, salarios dignos y contratación colectiva con un trato justo.
"Existe un permanente acoso en la actividad, seguridad y estabilidad laboral (...) Hay una intención de criminalizar el acto médico a través de una ley sobre la negligencia y una inestabilidad laboral que aumenta con la no creación de espacios de salud, falta de insumos, recursos humanos y mala atención sanitaria que daña el sistema", explicó a Acan-Efe el presidente del Colegio Médico de Bolivia, Aníbal Cruz.
En el foro participaron médicos activos de países como Nicaragua, Venezuela, Bolivia, Honduras, El Salvador, México y España quienes comparten sus experiencias, preocupaciones y retos del sector.