Los bancos salvadoreños seguirán enfrentando un bajo crecimiento económico y ahora también la incertidumbre por las elecciones presidenciales de 2019, según afirma la agencia calificadora de riesgo estadounidense Fitch Ratings.
“Luego de finalizar un año 2017 retador, los bancos mostraron capitales sólidos e índices de mora menores, pero seguirán enfrentando crecimiento económico bajo e incertidumbre por las elecciones presidenciales de febrero de 2019”, indica la agencia internacional en una evaluación del sistema financiero.
Según su análisis, “durante 2018, Fitch espera que el crecimiento de la economía sea limitado (2.7% del PIB, según el Banco Central de Reserva).
Esto provocaría que los bancos enfrenten mayores costos en su fondeo externo, aunque la agencia aclara que los bancos podrán contener este impacto debido a que su mayor fuente de fondeo está en los depósitos.
TE PUEDE INTERESAR: El Salvador exportó $416 millones solo en T-shirts y camisetas
“En opinión de Fitch Ratings, los bancos podrían enfrentar costos mayores en su fondeo externo; sin embargo, las utilidades operativas mejorarían como resultado de costos crediticios controlados”, explica la agencia.
“La morosidad mantiene una tendencia leve a la baja y los castigos continúan controlados, ya que el crecimiento de préstamos se ha inclinado hacia los segmentos de manufactura, construcción y comercial. Además, la agencia considera que el sistema financiero mantendrá su liquidez amplia y una exposición moderada a la deuda soberana”, expone en el documento.
Las elecciones presidenciales, que se desarrollarán en marzo de 2019 y sus resultados son monitoreados constantemente por esta calificadora, que en abril del año pasado redujo la calificación crediticia salvadoreña a CCC, una de las más bajas para el país y que fue atribuida a una inestabilidad política, evidenciada, sobre todo, en el entrampamiento político de la Asamblea Legislativa.
Esta baja calificación soberana afectó a los principales bancos instalados en el país debido a que buena parte de los instrumentos financieros de El Salvador que son adquiridos como deuda elevaron sus costos.
Liquidez
Aún con el contexto que afrontan las instituciones bancarias, Fitch Ratings afirma que sus indicadores de liquidez son buenos y que el banco central ha preparado más.
TE PUEDE INTERESAR: Solo un tercio de los salvadoreños tiene una cuenta bancaria
“De manera favorable, el banco central tomó medidas adicionales para mejorar su acceso a liquidez, mediante una línea de crédito con BCIE que servirá de acceso contingente; sin embargo, el papel como prestamista de BCR de última instancia aún es limitado”, señala Fitch.
Además, “la mayoría de bancos tienen como propietarios a grupos financieros internacionales por lo que las calificaciones de los primeros se basan en el soporte potencial de sus matrices”.