En el cuarto día del seminario “Promueve tu País”, la organización juvenil CREO profundizó en el debate del populismo, como una nueva realidad política a nivel global, y los retos de los sistemas electorales en El Salvador a corto y largo plazo, entre otras temáticas legales y de institucionalidad.
Estos temas, para CREO, son fundamentales porque están condicionando a los sistemas democráticos de la región y han generado que la política tradicional este enfrentando otros desafíos, que van más allá de los partidos políticos y del Estado de derecho.
En la jornada de ayer uno de los panelistas fue Guillermo Miranda, un abogado con maestría en políticas públicas que recordó que el populismo, como fenómeno político, no tiene “tintes ideológicos” y que es algo que afecta a la institucionalidad y a las democracias.
“El populismo no tiene ideologías. Si alguien le quiere relacionar el populismo con la izquierda, esa persona no tiene idea de qué es populismo y para que la ley funcione, en un Estado de derecho, tienen que haber controles que hagan funcionar a las instituciones y eso se va perdiendo cuando llegan gobiernos populistas”, explicó Miranda a los jóvenes.
Te puede interesar: Hay que alertar a los jóvenes sobre los peligros que acechan
El abogado recordó que casos como Perú, Venezuela, Ecuador e incluso Estados Unidos han demostrado, en los últimos años, que el populismo debilita las instituciones y a los Estados.
Por su parte Luis Mario Rodríguez, director del departamento de estudios políticos de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), dijo que en el país hay partidos y políticos que no tienen ideario y que su prioridad es captar votos sin importar el bienestar del país.
“Tanto desapego han tenido los ciudadanos en procesos electorales que simplemente los candidatos han llegado al poder bajo cualquier mecanismo, menos el legal, han manipulado sistemas para ganar elecciones a través del fraude y son como un atrápalotodo, por eso los ciudadanos tienen que estar atentos para que los políticos administren bien el poder”, agregó Rodríguez.
En el seminario también participó el magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Miguel Ángel Cardoza, quien dijo que luego de las elecciones de 2015 y 2018 se tiene un sistema de elecciones más robusto, a pesar de las sentencias de la Sala de lo Constitucional que obligaron a realizar cambios repentinos en la manera de como se vota en el país.
“Hoy el sistema electoral es más sólido pero el problema que tenemos es que no siempre lo que el TSE propone, como instancia técnica, es aprobado por los partidos, es ahí donde a veces hay retrasos y aumentos de costos, pero eso es parte de las decisiones políticas que se toman fuera del panorama eleccionario”, puntualizó Cardoza, ante los jóvenes del seminario.
El magistrado del TSE exhortó a los jóvenes a participar de manera activa en los próximos eventos electorales, sobre todo en la conformación de los organismos electorales y en organizaciones ciudadanas para la defensa del voto.
Durante esta semana los jóvenes también han debatido sobre legalidad y han coincidido en la necesidad de elegir a buenos magistrados que permitan mantener los derechos de los salvadoreños, sobre todo en relación a la Constitución de la República. El seminario concluye hoy con otras actividades.