Diputados evalúan aumentar de 600 a 800 votantes por mesa electoral

El FMLN y el PCN dicen que eso generará ahorros en el gasto electoral; sin embargo, ARENA cree que es una estrategia del partido oficial para desincentivar votación.

descripción de la imagen
Foto EDH: Eugenia Velásquez

Por

25 July 2018

Mientras que para el FMLN y para el PCN, subir de 600 a 800 votantes el padrón electoral en cada Junta Receptora de Votos (JRV), bajará considerablemente el gasto que efectuará el gobierno para las elecciones presidenciales; para ARENA es una estrategia del partido oficial para que menos gente vote en los comicios de 2019.

“Es la estrategia que ocupó en las dos últimas elecciones el gobierno de Venezuela para desesperar a la gente y al ver la gran cantidad de gente haciendo cola sin poder pasar no iban a votar, en lugar de incentivar por el ahorro van a desincentivar a mucha gente que al final dirán: ‘una gran cola de 300 gentes’ es inaceptable”, reflexionó el diputado de ARENA, René Portillo Cuadra.

La iniciativa de aumentar a 200 más los ciudadanos que emitan su sufragio en una mesa electoral es del FMLN. Según la diputada farabundista, Anabel Belloso, con esta medida se bajaría a más de 2,000 las JRV, lo que implica una disminución en los costos en los que el país incurre en cada evento electoral.

Lea además: VAMOS competirá en las elecciones 2019 sin hacer coalición

Sin embargo, Portillo Cuadra valora que la reducción de gastos no corresponderá con el costo político de que la ciudadanía se desanime a ir a votar, ya que a su juicio en las presidenciales es cuando más gente sale a emitir su sufragio.

“En el supuesto caso que votara el 40% de 800 (votantes de una mesa electoral), sería una cola de 250 a 300 personas para votar por JRV, es difícil que se pueda lidiar con una logística de esa naturaleza, vemos que se ahorrará pero eso no se compensa con la desproporción de gente que pueda haber”, comentó.

Agregó que siempre se debe tomar en cuenta el factor de las pandillas, y al reducir las JRV se merma la oportunidad para la población que no puede llegar a esas zonas.

De acuerdo al diputado Mario Ponce, del PCN, el ahorro oscila en casi medio millón de dólares, ya que el pecenista hace cuentas de que en cada mesa electoral se gastan $165.

Aseveró que se le entregan $25 a cada uno de los cinco miembros de mesa y $10 a cada uno de los vigilantes por partido.

“Lo vemos viable pero sólo transitoriamente para esta elección (de 2019) como solo es bandera, no hay voto cruzado”, afirmó Ponce. Dijo que debe hacer las consultas al interior de su bancada pecenista.

Al hacer las cuentas numéricas por 2,800 mesas receptoras de votos menos que se prevén para la jornada electoral de 2019 si se aplica la moción del FMLN, se tiene que el gasto bajaría en $462,000.

Además lea: Análisis: ¿Coaliciones la clave para ganar las elecciones presidenciales?

Actualmente, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), planea instalar 9,422 mesas receptoras de votos en todo el país. La medida se echaría a andar solo para los comicios presidenciales, informó Belloso.

Agregó que buscan “de cara a una proyección de ahorro y de hacer más eficiente el proceso, no solamente en materia financiera, sino también en recurso humano, en toda la logística y agilizar el tema de la transmisión de resultados”, explicó Belloso. Para ese efecto dijo que oirán también la opinión del Tribunal Supremo Electoral.