Analistas temen que surjan cada vez más los “outsiders”

La característica de esos políticos, dice la experta, es que tienen “una maquinaria política detrás de ellos”, principalmente gracias a un juego de alianzas.

descripción de la imagen

Por

07 July 2018

En 2018 en América Latina, los candidatos fuera del sistema, conocidos como “outsiders”, se multiplican, dice un artículo publicado por el diario argentino Clarín.

De acuerdo a la publicación, esa tendencia se debe a que los casos de corrupción “descalifican a la clase política tradicional”, explica Gaspard Estrada, director del Observatorio sobre América Latina de la universidad Sciences Po de París, citado por el medio.

Según el experto, existe una “crisis de liderazgo” regional y teme que emerjan ‘outsiders’ “con discursos retrógrados que buscan reencausar la democracia”.

Estrada puso como ejemplo al ex militar brasileño Jair Bolsonaro, de ultraderecha, quien lidera por escaso margen los sondeos para las elecciones de octubre próximo en Brasil.

Fiona Mackie, directora para América Latina de The Economist Intelligence Unit, también citada por el diario Clarín, algunos políticos tradicionales “quieren ser vistos como ‘outsiders’ porque les da popularidad, pero en realidad son insiders” o parte de la política tradicional.

Te puede interesar: Manuel Alcántara: “Los que hoy llamamos partidos políticos no van a existir en 2040”

La característica de esos políticos, dice la experta, es que tienen “una maquinaria política detrás de ellos”, principalmente gracias a un juego de alianzas.

Mackie ejemplifica que uno de los principales candidatos que compitió por la presidencia en Colombia, Sergio Fajardo, lanzó un nuevo movimiento político; en México fue Margarita Zavala, quien renunció al partido conservador PAN para luego presentarse como independiente.

Los populistas

También el medio español Cambio 16, apunta que, basándose en datos del Barómetro de las Américas de 2017, “un avance del populismo tendrá carta blanca para que se aprovechen del desencanto de la gente con la democracia, se presenten como salvadores, destruyan las instituciones democráticas y obtengan poderes absolutos”.

La publicación ejemplifica con el caso de Andrés Manuel López Obrador en México, quien se convirtió en el presidente electo el pasado 1 de julio con promesas de campaña que atrajeron a millones.

“En un momento de auge del populismo en EE.UU. y Europa, uno puede preguntarse si América Latina no seguirá ese ejemplo”, dice el medio.