El bachillerato técnico industrial y el desarrollo del país

descripción de la imagen

Por

06 July 2018

Federico Machado

El desarrollo de un país está estrechamente vinculado a las actividades en que se basa su economía, siendo la industria de producción de bienes tangibles o intangibles un pilar fundamental para su desarrollo.

Llegar a tener una exportación diversificada tal como lo hacen los países desarrollados no ha sido el producto de la casualidad, sino de una serie de políticas que han promovido estratégicamente la formación de profesionales que dieran soporte a la industria y un sistema de inversiones orientados al fortalecerla. En algunos casos, el Estado ha propiciado las condiciones de inversión y en otros, quien ha realizado la inversión directamente. Los países que han abandonado su política industrial y los instrumentos de intervención en la política comercial, y le han apostado al modelo de libre mercado, han sufrido un debilitamiento tanto industrial como agrícola y, por tanto, de su productividad total.

Por tanto, para lograr que esta industria pueda fortalecerse, es necesario apoyar el desarrollo industrial que incluye pero no limita al de educación, con la formación de técnicos profesionales en áreas como la electricidad, la mecánica y la electrónica entre otras.

Algunas de las condiciones antes mencionadas son más fáciles de cumplir que otras, pero la formación de profesionales técnicos de la industria es una tarea que requiere una especial atención desde la formación de bachilleres técnicos hasta ingenieros. Al observar la matrícula que tiene la educación media en el último informe de “El Salvador en cifras, período 2009-2013” , el más reciente publicado a esta fecha, brindado por el Ministerio de Educación, se puede observar que aproximadamente se reparten con porcentajes iguales entre el bachillerato general y el bachillerato técnico vocacional; sin embargo, al mirar un poco más de cerca, en las especialidades que son afines al área industrial, es decir, la electrónica, electricidad y mecánica industrial, ronda el 7% para el último año reportado.

Para las instituciones educativas resulta caro ofrecer el bachillerato industrial, por la necesidad de impartir asignaturas técnicas con espacios y equipos propios de la especialidad, sin la posibilidad de elevar el monto de las colegiaturas, lo cual ocasionaría la reducción en la matrícula de sus estudiantes y la consecuente insostenibilidad financiera de la institución. Aun con lo anterior y desde la perspectiva curricular, los jóvenes de tercer ciclo no gozan de actividades que les permita conocer con un alto grado de motivación, un estudio sistemático y con énfasis cognitivo, sobre los fenómenos empíricos que se observan en el desarrollo de proyectos eléctricos, electrónicos y mecánicos desde una perspectiva multidisciplinaria. En el Reino Unido se creó un circuito de bajo costo conocido como Raspberri PI . Si en el Reino Unido se ha visto la necesidad de crear una herramienta para dinamizar habilidades en los jóvenes, seguramente deberán hacerse esfuerzos mayores en la creación de equipo didáctico y estrategias de formación para países en desarrollo.

Para dinamizar el bachillerato industrial es necesario aplicar medidas y herramientas didácticas que motiven el desarrollo de habilidades cognitivas y psicomotrices en matemática, física, electricidad, electrónica y mecánica orientadas a la realización de proyectos. Toda la fuerza laboral creada en esta línea consolida una población preparada para la planeación, desarrollo y gestión de la industria, atrayendo Inversión Extranjera Directa (IED) tal como ha sucedido en Costa Rica.

Para dinamizar la economía en El Salvador, el Estado debe promover en cantidad y calidad, el personal técnico y profesional que será el pilar fundamental para el desarrollo de la industria, desde los niveles básicos de enseñanza hasta los ingenieros, con énfasis especial en el bachillerato industrial en familias de escasos recursos, para luego promover la inversión y exportación diversificada.