Diputado independiente propone tabla calificadora para elegir magistrados de Sala Constitucional

Leonardo Bonilla plantea cinco aspectos a ponderar para calificar la capacidad, independencia y probidad.

descripción de la imagen
El diputado no partidario Leonardo Bonilla cuestionó a sus colegas legisladores por las enmiendas al Código Electoral que a su juicio limitan a los ciudadanos a participar como candidatos independientes. Foto EDH / archivo

Por

06 July 2018

Mientras que los partidos se han concentrado en analizar sólo dos aspectos en los aspirantes a magistrados de la Sala de lo Constitucional: los atestados y las entrevistas; el diputado independiente, Leonardo Bonilla, propuso ayer un cuadro comparativo de elección que abarca cinco ítems a calificar: valoración general, solvencias, capacidad, independencia y otras cualidades.

“Esta puntuación determinará qué candidatos son elegibles y cuáles no, con criterios fundamentados y no simples”, señaló Bonilla.

Al presentar su plan, el presidente de la subcomisión, Alberto Romero, de ARENA, dijo que será anexada al informe de la subcomisión para evaluarla.

Lee además: Diputados inician próxima semana debates para elegir magistrados de la Corte Suprema

El baremo diseñado por Bonilla contempla que la valoración general del candidato será ponderada con el 10%; que las solvencias que presenten de las instituciones fiscalizadoras tendrá el 15%; la capacidad demostrada para el cargo sería valorado con el 30%; la independencia partidaria tendría otro 30%; y otras cualidades el 15%.

Lo que han dicho otros legisladores como Schafik Hándal, del FMLN; Mario Tenorio, de GANA; y Antonio Almendáriz, del PCN; y Julio Fabián, de ARENA, es que si un aspirante no cuenta con una solvencia de alguna institución son puntos que se le restan.

Pese a los filtros que los candidatos tuvieron antes de ser sometidos a la Asamblea, Hándal y Bonilla reconocieron que algunos tienen solvencias pendientes en algunas entidades, pero según Hándal a veces ocurre que aunque estén pagando por ejemplo cuentas pendientes en Hacienda, no tienen finiquito hasta que no saldan por completo.

Bonilla dijo que todos cumplen con documentos materiales, pero que “algunos se filtraron con la falta de esos requisitos (solvencias)”.