Diputados inician próxima semana debates para elegir magistrados de la Corte Suprema

El diputado del FMLN, Jorge Shafik Hándal informó que el 50% de las evaluaciones corresponde a las entrevistas realizadas y el otro 50% a los atestados presentados por los aspirantes.

descripción de la imagen

Por

06 July 2018

Los diputados de la subcomisión especial que analizan la escogitación de los nuevos magistrados de la Sala de lo Constitucional acordaron este viernes iniciar con las deliberaciones partidarias para decidir quiénes serán los nuevos funcionarios el próximo martes.

Este día se leyó una síntesis del informe que la subcomisión redactó con base a las entrevistas realizadas a 30 aspirantes que envió el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ).

Parte del informe ejecutivo dice que los candidatos en cuestión cumplieron con el requisito de honradez y competencia notorias.

"Se ha comprobado que los aspirantes cumplen con los requisitos de probidad, honestidad, vocación de servicio, compromiso institucional, independencia que implica separación de los diversos Órganos e instituciones, así como de los partidos políticos y rectitud requerida para desempeñar con dignidad la investidura; asímismo, la cualificación técnica y profesional empírica o académica requeridas para el idóneo desempeño de las responsabilidades y funciones inherentes al cargo o empleo", dice parte del informe de la subcomisión.

Los diputados Shafik Handal, del FMLN y el diputado independiente, Leonardo Bonilla, afirmaron que ya hicieron sus propias evaluaciones, pero no quisieron adelantar nombres de los candidatos que puntean según sus parámetros.

Lea además: Rubén Zamora opina que Nueva Ideas perdió plazo para candidaturas presidenciales

Bonilla propuso a la subcomisión un mecanismo para calificar a los aspirantes, el cual será considerado, según lo dicho por el presidente de la Comisión, Alberto Romero, de ARENA.

Este método consiste en darle una ponderación a cada aspirante de la siguiente manera: El 10% corresponde a la valoración general que hagan los diputados; un 15% se basa en el cumplimiento de solvencias que haya presentado de la Fiscalía, la Corte de Cuentas, el Tribunal de Ética Gubernamental, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, la Sección de Probidad, la Sección de Investigación Profesional y Judicial y la Procuraduría General de la República.

Otro 15% es la ponderación correspondiente a la capacidad relacionada con los siguientes aspectos: cátedra, estudios, experiencia y conocimiento de la materia.

El 30% para calificar la independencia del aspirante basándose en documentos que lo desvinculen de partidos, y para ello se toma en cuenta que haya presentado una declaración jurada del Tribunal Supremo Electoral (TSE), así como comprobar que no esté afiliado, y demostrar que no tiene otras vinculaciones ni compromisos con instituciones.

Bonilla define otras cualidades para dar una calificación del 15% a las relaciones interpersonales, capacidad analítica, acertividad, y conocimiento de la realidad.

Le puede interesar: Cuál es el análisis de las elecciones presidenciales de México