Aunque volvió a ser el último de la subregión, la inversión extranjera directa alcanzó niveles récords en El Salvador al llegar a $792 millones en 2017, más del doble del monto recibido en los últimos años y la máxima inversión registrada desde 2008, indicó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Según el organismo, el principal sector de destino fue la manufactura con $414 millones, dirigidos a las industrias textil y de confección, de bebidas y de reparación y mantenimiento de aeronaves, entre otras.
“El segundo sector con más inversiones fue el comercio (130 millones de dólares), impulsado por la subida del consumo privado durante 2017”, registró el informe anual “La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe”.
El documento, presentado en la Ciudad de México, también destacó el registro de $98 millones en el sector eléctrico por nuevas inversiones en generación tanto de energías renovables como térmica.
La secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, explicó que hay una “gran heterogeneidad” entre los países de la región latinoamericana. Si Argentina, Haití o Guyana tuvieron grandes incrementos en IED el pasado año, países como Chile, Brasil o México padecieron caídas. Además, hay entradas de inversión “muy volátiles” en países del Caribe, apuntó.
Acajutla bajó cuatro posiciones en ranking de puertos de la CEPAL
La IED cayó en Chile 48 %, en Brasil 9.7 % y en México 8.8 %. En cambio, en Colombia tuvo un crecimiento de 0.5 % anual, y Bárcena destacó que la nación supo diversificar su IED, cuando hace una década solo llegaba al sector petrolero.
Positivamente, en Centroamérica la inversión extranjera cerró 2017 con ocho años de subidas consecutivas, y alcanzó los 13,083 millones de dólares, sustentándose en las manufacturas.
Aunque de manera menos pronunciada que a nivel mundial, la inversión extranjera directa (IED) cayó en Latinoamérica por tercer año consecutivo y quedó en 161,673 millones de dólares, 20 % menos que en 2011, debido a tensiones comerciales.
“En América Latina y el Caribe cayó un 3.6 % anual cuando a nivel mundial lo hizo un 23 % en 2017. Disminuyen los flujos de inversión extranjera, y se reestructura hacia manufactura y servicios”, dijo Bárcena.
En la región latinoamericana, estos 161,673 millones de dólares equivalen a cerca de 3 % del producto interno bruto (PIB).