Gobierno panameño propulsa la reactivación de la Zona Libre de Colón

Autoridades dicen que impulsan a la Zona Libre de Colón (ZLC) con acciones concretas como la "baja considerable en el pago de impuestos y tasas a los empresarios que operan en esta zona" franca.

descripción de la imagen
La ZLC se encuentra a pocos kilómetros de la entrada Atlántica del Canal de Panamá y en ella trabajan más de 25,000 personas.

Por

29 June 2018

El Gobierno panameño trabaja con el sector privado en la reactivación de la Zona Libre de Colón, la más grande del continente americano, y consolidarla como plataforma de distribución de los productos chinos en la región, informó este jueves una fuente oficial.

El ministro panameño de Comercio e Industrias, Augusto Arosemena, dijo en ese sentido que el Gobierno ha demostrado su compromiso con impulsar a la Zona Libre de Colón (ZLC) con acciones concretas como la "baja considerable en el pago de impuestos y tasas a los empresarios que operan en esta zona" franca.

Explicó que en materia de promoción, desde el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) se incorporó a la ZLC dentro del nuevo modelo de la Agencia para la Atracción de Inversiones y Promoción de Exportaciones (Proinvex), enfocado en ruedas de negocios con citas establecidas previamente con compradores, como fue el caso de Perú y República Dominicana.

Agregó que se apuesta a que más empresas utilicen la Zona Libre como centro de redistribución regional como ya lo están haciendo Huawei (China), Hewlett Packard y Under Armour (EE.UU.).

Propuesta de ZEDES en El Salvador sin ningún avance desde 2014

También con el acuerdo comercial de Panamá con China, cuyas negociaciones se oficializaron el pasado 12 de junio en Pekín, se busca incrementar la inversión extranjera y el establecimiento de empresas chinas de valor agregado que puedan distribuir sus mercancías desde Panamá, indicó.

"Y aquí (la) Zona Libre de Colón tiene muchas oportunidades de consolidarse como plataforma logística y estratégica para la distribución de productos chinos en la región", afirmó Arosemena.

El ministro destacó además que esta semana se presentó a la junta directiva de la zona franca el borrador de la reglamentación para la plataforma de comercio electrónico, que incluiría la venta al detal.

Detalló que para ello el MICI ha conformado un equipo de trabajo con la gerencia de la ZLC para abordar la creación de una clave de comercio electrónico y la adecuación de la Plataforma de la Zona Libre-DMC (Declaración de Movimiento Comercial Electrónico)- para las transacciones vía comercio electrónico.

Igualmente se adelanta lo referente a la eliminación del cobro del 7 por ciento de Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS) a los nacionales a solicitud del presidente del país, Juan Carlos Varela, "para hacer más atractiva la ciudad de Colóón como centro de compras", añadió Arosemena, señala un comunicado del MICI.

Panamá usará una aplicación móvil para agilizar carga en Zona Libre de Colón

Arosemena manifestó que el Gobierno también continúa reforzando la promoción de la ZLC para la captación de nuevos mercados y oportunidades de negocios, y "buscando una solución al conflicto (arancelario) con Colombia".

El pasado 12 de marzo, Arosemena se reunió en Panamá con su similar de Colombia, María Lorena Gutiérrez, para "avanzar hacia una solución consensuada al conflicto" por los aranceles colombianos aplicados a las re-exportaciones de la panameña ZLC.

La controversia arancelaria comenzó en 2012 y ha vivido varias etapas, incluido un fallo de la Organización Mundial de Comercio (OMC) a favor de Panamá que obligó a Colombia a suspender en noviembre de 2016 el arancel mixto.

Pero en su lugar, el Gobierno colombiano aprobó dos decretos que endurecen los controles aduaneros y que dificultan de igual manera las importaciones de calzados y textiles procedentes de la ZLC, de acuerdo con las autoridades panameñas, que han respondido elevando las tasas a algunas importaciones colombianas, entre ellas el café.

La ZLC se encuentra a pocos kilómetros de la entrada Atlántica del Canal de Panamá y en ella trabajan más de 25,000 personas. ACAN-EFE