Los salvadoreños están recibiendo más dinero en remesas familiares que el año pasado. Según el registro del Banco Central de Reserva (BCR), entre enero y mayo de 2018, las remesas familiares sumaron los $2,227.6 millones; lo que indica un incremento sustancial de $182.9 millones más que en 2017.
El incremento que se registra en estos primeros cinco meses del año significa 8.9 % más, y se destaca que solo en el mes de mayo el país recibió $493.7 millones, con un crecimiento interanual de 7.1%, respecto a mayo de 2017.
Algunos expertos explican esto, debido a que los salvadoreños en el exterior han incrementado sus montos en envíos, debido a la cancelación del TPS.
Es de destacar que el 93.4 % de las remesas (incluyendo efectivo y recargas) provienen de Estados Unidos, con un monto de $2,079.8 millones,seguido por la Unión Europea con $20.4 millones (0.9 %) y Canadá con $19.4 millones (0.9 %), también se reciben envíos de otros 134 países.
TE PUEDE INTERESAR: La Fed sube tipos de interés y anticipa dos alzas más antes de fin de 2018
Los cinco departamentos con mayor recepción de remesas al mes de mayo de 2018 fueron: San Salvador (19.4 %), San Miguel (11.8 %), La Unión (8.3 %), Santa Ana (7.9 %) y La Libertad (7.7 %), y entre los que recibieron menos remesas estuvieron San Vicente (3.4 %) y Cuscatlán (2.4 %).
Los registros indican que los bancos pagaron el 41.6 % de las remesas familiares, equivalentes a $926.5 millones y 3.2 millones de transacciones efectuadas. Las federaciones y otras empresas pagadoras, el 54.5 %, equivalentes a $1,215.2 millones y 4.8 millones de operaciones; mientras que el resto (3.9 %) corresponde a recargas y a las remesas que fueron trasladadas en efectivo por familiares, amigos o encomenderos.
El Banco Central también informó que hay 50 municipios que recibieron el 66 % de los ingresos de remesas familiares, con un monto de $1,471.3 millones (5.6 millones de operaciones), destacándose San Salvador con 9.1 % del total, incluyendo efectivo y recargas telefónicas; San Miguel (6.6 %), Santa Ana (3.6 %), Soyapango (2.5 %) y Usulután (2.5 %).
Por otro lado, entre los municipios que menos recibieron estaban San Isidro Labrador en Chalatenango; el municipio de Mercedes La Ceiba en La Paz; le siguen San Francisco Lempa y San Luis del Carmen también de Chalatenango), San Francisco Chinameca de La Paz; y San Isidro, en Morazán.
TE PUEDE INTERESAR: Aduanas: se necesitan $5 millones para sistema informático
La tasa de desempleo total de Estados Unidos en mayo fue de 3.8 % con una leve disminución de 0.1 puntos porcentuales, y la hispana fue de 4.9 % reflejando un aumento de 0.1 puntos porcentuales con respecto al mes de abril. “Estos resultados positivos en la economía estadounidense son favorables para que los compatriotas puedan ayudar a sus familiares que residen en El Salvador”, señaló en el comunicado el BCR.
Sin embargo este panorama de beneficio para los salvadoreños debido a las remesas podría cambiar por la cancelación del TPS.
Según expertos no se espera un efecto a corto plazo o inmediato en la disminución de llegada de remesas, si no que va a tomar un periodo de tiempo en el que cada familia buscará la manera de resolver individualmente su situación, y si eso se complica no tendría otra opción que regresar.
Según un estudio presentado anteriormente por el Banco Central de Reserva (BCR) de 2016, se calcula que de cada $100 en remesas que se reciben en El Salvador $20 provienen de los cerca de 200 mil salvadoreños que han estado protegidos bajo el TPS y que ahora tanto a ellos como a sus familiares en El Salador les preocupa esta situación.