Tribunal Supremo venezolano en exilio anula elecciones presidenciales y urge investigación

El ente en el exilio pidió además investigar a las autoridades electorales venezolanas.

descripción de la imagen
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (c), llega a la sede de la Asamblea Nacional Constituyente acompañado por su esposa, la primera dama Cilia Flores (d), y la presidenta de la ANC, Delcy Rodríguez. Foto EFE/ Miguel Gutiérrez

Por EFE / Wiliam A. Hernández

13 June 2018

El Tribunal Supremo venezolano en el exilio declaró este miércoles nulas las elecciones presidenciales de mayo pasado, en las que fue reelegido el presidente Nicolás Maduro para el periodo 2019-2025, y pidió investigar a la autoridad electoral de ese país.

El magistrado Antonio Marval expresó este miércoles a Efe que los jueces del Tribunal Supremo venezolano que huyeron del país y residen ahora en el sur de Florida (EE.UU.) ordenaron la "anulación" de los comicios e investigar a los miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE) por "fraude cometido en el sistema electoral venezolano".

Maduro ganó las elecciones con más de seis millones de votos, más de cuatro millones que el segundo, el exgobernador Henri Falcón, en unos comicios que registraron una abstención de cerca del 54 %, una de las más altas de la historia del país. EFE

El 24 de mayo pasado, Nicolás Maduro, se juramentó como jefe de Estado para el período 2019-2025 ante la oficialista Asamblea Nacional Constituyente del país y no ante el Parlamento como establece la Constitución.

Lea además: Parlamento desconoce a Maduro como presidente

Maduro se juramentó como Presidente Reelecto de la República Bolivariana de Venezuela para el periodo 2019-2025, por voluntad del pueblo libre y soberano.

La Constitución venezolana establece en su artículo 231 que quien sea elegido presidente “tomará posesión del cargo” el “diez de enero del primer año de su período constitucional, mediante juramento ante la Asamblea Nacional”.

“Si por cualquier motivo sobrevenido el Presidente o Presidenta de la República no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia”, agrega el artículo de la Carta Magna.