FMI insiste en aumentar edad de retiro y estabilizar la deuda

Según el Fondo Monetario, El Salvador necesita una solución integral al sistema de pensiones y esfuerzos significativos para poner la deuda en una trayectoria descendente.

descripción de la imagen
Para el FMI, la reforma de pensiones que se aprobó en septiembre de 2017 es “buena” porque reduce el déficit fiscal en alrededor del 0.8 % del PIB pero es insuficiente para resolver el problema. Foto EDH / archivo

Por Redacción Negocios

08 June 2018

Una reforma de pensiones que aumente la edad de retiro y “esfuerzos significativos para poner la deuda en una trayectoria descendente”, son algunas de las principales recomendaciones que el Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró a El Salvador en su informe final de Consulta al Artículo IV.

Como ya lo había adelantado, tras concluir la revisión de la economía salvadoreña, el organismo reconoció que “el país ha adoptado una estrategia que comprende el ajuste fiscal gradual y la reforma de las pensiones para abordar el alto nivel de deuda pública”.

No obstante, insistió en que es necesaria una solución integral al sistema previsional con reformas “más profundas”, con medidas paramétricas como aumentar la edad de retiro; además de mejorar la cobertura a salvadoreños pobres, mejorar la relación entre costo y eficiencia del sistema de pensiones así como asegurar el apoyo presupuestario para su ejecución.

También recordó que “si bien se ha avanzado en la reducción del déficit fiscal y la estabilización de la deuda, se necesitan esfuerzos significativos para poner la deuda en una trayectoria descendente”.

Para ello, volvió a recomendar que el país priorice un ajuste fiscal equivalente al 2 % del Producto Interno Bruto (PIB) entre 2019-2020.

Fondo Monetario Internacional exige a El Salvador consolidar sus finanzas

“Este ajuste pondría la deuda en una trayectoria descendente, reduciéndola, como una meta intermedia, a menos de 60 % del PIB para 2024” y “a un nivel más cómodo de menos del 50% antes de 2030”, explicó el FMI.

El FMI prevé que entre 2018 y 2019, el crecimiento de la economía salvadoreña se mantenga por encima de su potencial, a un ritmo del 2.3 %.

Dijo que para acelerar este crecimiento económico del país, mejorar la competitividad y el clima de negocios es fundamental.

“Alcanzar el crecimiento potencial, sin embargo, requiere acciones sostenibles de apoyo a la inversión y a la generación de empleos formales”, apuntó el informe.

De acuerdo con el organismo, mientras que la inversión privada puede reforzarse mediante la reducción de la burocracia y tramitología, y la lucha contra el crimen; la inversión pública también tiene espacios de mejora al abordar debilidades en su planificación, ejecución y monitoreo, y al acelerar las aprobaciones de financiamiento de programas de inversión del sector público.

Asimismo, la generación de empleos debe centrarse en el sector transable, subrayó.

El Salvador seguirá de último en crecimiento económico según el FMI

El FMI también tomó en cuenta que el país subió de posición en el ranking Doing Business 2018 del Banco Mundial pero dejó claro que hacen falta medidas adicionales en torno a temas laborales, la simplificación regulatoria (como ampliar la iniciativa de trámites en línea), reformar la Ley de Simplificación de Trámites y avanzar en el proyecto de Unión Aduanera con Honduras y Guatemala.

Para el FMI, la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) “representa un paso en la dirección correcta, pero es necesario reforzar tanto la ley como sus elementos institucionales de apoyo”, por lo que recomendó eficiencia y gobernanza en la administración tributaria y aduanera; mejores controles de gastos, incluidos mejoras en la racionalización de la contratación pública y, de paso, mejores estadísticas gubernamentales.

Sugirió avanzar en la mejora institucional y voluntad política; y recomendó, también, hacer mejoras al marco fiscal de mediano plazo, una presentación presupuestaria más integral y la implementación de los Presupuestos por Programas con Enfoque de Resultados. Sobre esto último, el ministro de Hacienda, Nelson Fuentes, ha dicho que espera que el presupuesto de 2019 logre ser presentado bajo este nuevo método.

Según el Fondo, “hay margen para facilitar el financiamiento soberano”, pues después de la experiencia presupuestaria de 2018, “las necesidades de financiamiento deben informarse de forma transparente”. Además, buscar con anticipación los recursos para el mediano plazo, buscar préstamos de bajo costo y desentrampar “los cuellos de botellas” para los proyectos que están paralizados actualmente en la Asamblea Legislativa.

Los esfuerzos de la lucha contra el crimen y la corrupción también figuraron entre los retos para El Salvador.

Por otra parte, el organismo internacional también advirtió sobre algunos riesgos externos como las condiciones financieras y migratorias de Estados Unidos, en donde mencionó la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) que plantea riesgos para los flujos de entrada de remesas.