Calleja comparte con sector cafetalero y ofrece impulsarlo

Para el empresario es importante devolver el rol preponderante que tuvo el café en un tiempo.

descripción de la imagen
Foto EDH/Archivo

Por Leidy Puente

08 June 2018

El candidato a la presidencia por ARENA, Carlos Calleja, participó ayer en la segunda edición de la Cumbre Mundial de Ciencias del Café (Coffee Summit), en la cual compartió con representantes del sector, entre los que están investigadores, académicos y emprendedores que buscan mejorar las condiciones del gremio y del producto de exportación.

“Este tipo de eventos deberían de ser un orgullo que se realicen en nuestro país, recordemos que sirven como vitrina para darnos a conocer alrededor del mundo por cosas positivas, para mí es muy importante conversar con los participantes, para conocer los retos y oportunidades del sector, lo cual servirá para que en un futuro podamos trabajar desde el gobierno central en el mejoramiento de las condiciones del mismo, y que volvamos a la época en la que el café salvadoreño ocupaba el tercer lugar a nivel mundial, siendo apreciado alrededor del mundo”, comentó Calleja.

Dado que el sector cafetalero ha sido golpeado tanto por problemas relacionados al factor comercial y medio ambiental, como el cambio climático, se vuelve importante trabajar por que se dé una mejora significativa en el sector, de acuerdo con el comunicado enviado.

Lee además: Carlos Calleja escucha las necesidades del sector pesquero

“La recuperación y renovación del parque cafetalero de nuestro país traería grandes beneficios tanto económicos como en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que se dedican a esto, además que tiene un componente muy importante que es el medioambiental, este tipo de encuentros es un excelente ejemplo dentro del nuevo país que quiero construir junto a mis hermanos salvadoreños”, dijo el aspirante tricolor.

Según la nota: “El café de El Salvador debe volver a ser emblemático, con el apoyo que merece puede volver a posicionarse en el centro del mapa mundial, si se sabe hacer bien, se estima que el precio internacional de este producto puede llegar a crecer hasta un 2.3 % en 2018 y hasta un 5 % en 2019”.

Para hacer cambios de fondo se debe de trabajar en la innovación, en donde se cuente con la calidad necesaria para alcanzar mayor productividad, apostando por el uso de tecnología y capacitación para el recurso humano que se dedica a esto, además se debe de trabajar en la generación de créditos a tasas preferenciales, pues actualmente enfrentan poco acceso a los mismos, concluyó.