Pese a que los diputados no han llegado aún a un consenso sobre qué tipo de mecanismo harán para escoger a los candidatos a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), existen coincidencias en algunos aspectos, como poner más énfasis en la entrevista a los postulantes y dar oportunidad de participación a la sociedad civil en el proceso de selección de los perfiles.
El mecanismo surgirá en los próximos días en el seno de la subcomisión que estudia los perfiles de los aspirantes. Por el momento, el que se ha adelantado con una propuesta concreta es la bancada de ARENA, con un iniciativa que incluye una hoja de ruta de siete puntos a seguir en le proceso.
Las diferentes bancadas coinciden en que el tiempo que de entrevista no debe ser demasiado corto, y algunas bancadas ya han hablado de la posibilidad de que ese mecanismo dure una hora.
Al respecto, el diputado del PCN, Roberto Angulo, sostuvo que el tiempo para conocer a los aspirantes puede variar, pero que una hora pudiera resultar un tiempo prudencial para que hablen de su hoja de vida.
“Tenemos cada uno de los diputados el expediente de cada aspirante, tenemos que revisarlo, tenemos que saber de qué se trata cuando nos sentamos frente a las personas que vamos a entrevistar. Creo que una hora es más que suficiente, pero podría ser menos. Vamos a ir buscando el promedio, no vamos a apurar a nadie, creo que en una hora han hablado sobre su currículum”, manifestó el pecenista.
En tanto, la bancada de GANA señaló que la entrevista debería durar un promedio de 15 minutos, tiempo que han considerado suficiente para que los postulantes expongan su visión ante la comisión.
Normalmente en otros procesos los legisladores han dado un promedio de 10 a 15 minutos para entrevistar a los interesados en participar en el proceso, pero lo que ahora también están buscando las bancadas legislativas es que el mecanismo de la entrevista y las preguntas sean diferentes, sin que los postulantes conozcan previamente las interrogantes que les van a hacer.
Por su parte, el diputado del FMLN, Jorge Schafik Handal, sostuvo que muchas bancadas hablaron de establecer un tiempo de 30 minutos como mínimo para conocer los perfiles por medio de las entrevistas.
“Lo que se ha establecido es que el tiempo mínimo puedan ser 30 minutos. Algunos han dicho que sea el tiempo necesario y otros que hemos dicho que hay que normar, porque son 30 personas a entrevistar y puede ser que se nos alargue”, dijo.
La propuesta que presentó este martes la fracción legislativa de ARENA, entre otros puntos, señala que para la elaboración de las preguntas la subcomisión podría apoyarse en profesores universitarios y profesionales notables en el ámbito jurídico, pero que no tengan interés directo en el proceso de elección.
También podría incluirse como un aspecto novedoso que las sociedad civil pueda incluir algunas preguntas en el cuestionario, previa evaluación de la comisión Política y la subcomisión.
Al respecto, el diputado del FMLN señaló que muchos de los puntos que ha presentado ARENA en su propuesta “ya están instituidos”.
“Incluso, en procesos anteriores ha habido observación pública, la radio y televisión lo transmiten. Hay cosas que todavía se están hablando, nadie está pensando en negar nada”, sostuvo el legislador del partido oficial.
El pecenista Angulo y el farabundista Handal sostuvieron que esperan acordar este viernes qué tipo de mecanismo van a utilizar para analizar los perfiles de los aspirantes.
“Cuando empecemos a entrevistar a los candidatos pudiéramos estar de acuerdo para hacerlo lo mejor posible y aprovechar el tiempo, sino vamos a estar tropezándonos a nosotros mismos. La convocatoria para el viernes será para eso”, aseguró.
Por otra parte, el pecenista señaló que el primer filtro para la selección de los magistrados lo han realizado el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ), quien presenta 15 nombres, y las asociaciones de abogados, quienes deben presentar un listado de 15 nombres, para concluir con el listado de 30 que llega a la Asamblea para que de ella surjan los cinco magistrados.
“Teóricamente nosotros podríamos poder nombrar a cualquiera de las 30 propuestas como buenas, porque así han venido, escogidos por los que han votado por ellos y evaluados por el Consejo Nacional de la Judicatura”, acotó.
Eso sí, al ser consultado sobre algunos perfiles que han sido vinculados con partidos políticos, dijo que “podemos tomar la decisión (de elegir) pidiéndole a Dios que no nos equivoquemos”.
Los legisladores que conforman al subcomisión acordaron el martes, además, invitar a representantes de entidades que han estado vinculadas al proceso de la elección de los nuevos cinco magistrados que serán elegidos, cuatro de ellos destinados para la Sala de o Constitucional.
Las organizaciones que acudirán el viernes son el Consorcio por la Transparencia y la Lucha contra la Corrupción, el CNJ y la Federación de Asociaciones de Abogados de El Salvador (FEDAES).
La subcomisión también acordó iniciar el próximo martes 12 de junio, a partir de la 1 de la tarde, iniciar el proceso de entrevistas de los primeros cuatro aspirantes. Según dijeron, es posible que haya cuatro sesiones de dicha mesa durante la semana para cumplir lo antes posible con el proceso de interrogatorio a los postulantes.
La revisión de los perfiles de los aspirantes también incluye la solicitud de informes por parte de la Asamblea a instituciones bancarias, de gobierno y fiscales para determinar si los que optan a una magistratura no tienen asuntos pendientes en dichas instituciones.
Los diputados tienen, a más tardar, hasta el 15 de julio próximo para elegir a los magistrados al máximo tribunal constitucional, por lo que deben tomar un acuerdo lo antes posible. Para la elección de los funcionarios se requiere de, al menos, 56 votos de todas las bancadas en el Congreso.