Panamá busca reactivar su economía con más deuda

Gobierno inyectará $300 millones para subir déficit fiscal y establecer reglas “más transparentes”.

descripción de la imagen
Foto/Archivo

Por Leidy Puente

06 June 2018

El Gobierno de Panamá inyectará este año $300 millones a la economía mediante una dispensa para aumentar el déficit fiscal y establecer reglas “más transparentes” para el manejo de esta variable, informó este martes el ministro panameño de Economía y Finanzas, Dulcidio De la Guardia.

En una rueda de prensa, De La Guardia explicó que este año el Ejecutivo pedirá una “dispensa de ley” para aumentar el déficit fiscal en $300 millones que se usarán para inyectar dinamismo a la economía que, dijo, se vio afectada por la reciente huelga del sector construcción.

Ello se sumó a la menor recaudación de ingresos totales, respecto a lo proyectado en el presupuesto, “pero superior” a lo recibido en el mismo lapso de 2017, matizó el funcionario.

Lea además: Comercios ahogados por falta de políticas públicas y extorsiones

Los ingresos totales entre enero y marzo pasados alcanzaron los $1,705 millones, mientras que en el mismo periodo de 2017 fueron por $1,676 millones.

De la Guardia también enfatizó que no es una decisión “política” del Ejecutivo, a las puertas de un año electoral en Panamá, sino una medida económica, que requiere el visto bueno de la ampliamente opositora Asamblea Nacional.

La “dispensa” permitirá subir el déficit, oficialmente del 1.5 % del Gobierno Central ($955 millones a marzo pasado), pero ello “dentro de los parámetros de la ley de Responsabilidad Fiscal” expuso el titular de Economía, con la esperanza de reforzar el crecimiento económico.

De acuerdo con el ministro, la proyección de crecimiento económico de Panamá que hizo la semana pasada el Fondo Monetario Internacional (FMI) a la baja, de cerca de un punto porcentual, del 5.6 por ciento previsto para este año, se puede revertir con esta “inyección para impulsar varios proyectos de inversión del gobierno”.

De la Guardia también señaló que la huelga de un mes en el sector construcción, del 18 de abril al 18 de mayo, provocó una caída del 8 por ciento en las perspectivas de crecimiento de ese sector de la economía panameña, y atrasó macroproyectos como la ampliación del aeropuerto internacional de Tocumen y la línea Dos del metro de Panamá.