Panamá y China negociarán un Tratado de Libre Comercio a partir de junio

En las negociaciones se protegerán los productos sensitivos para Panamá y las profesiones liberales.

descripción de la imagen
La industria creativa, en la que se incluye el cine, la literatura y la artesanía, entre otras actividades, representa cerca del 6 % del PIB. Foto EDH / archivo

Por EFE

25 May 2018

Panamá. Panamá y China lanzarán oficialmente este 12 de junio, en una ceremonia en Pekín, las negociaciones para la firma de un Tratado de Libre de Comercio (TLC), pero la primera ronda se celebrará en julio en el país centroamericano, informaron fuentes oficiales.

“La primera ronda de negociaciones será en Panamá durante el mes de julio. Es muy importante el mensaje que se le manda al sector privado panameño de que esa primera ronda sea en Panamá”, dijo este viernes a los periodistas el ministro de Comercio e Industrias Augusto Arosemena.

Indicó que no pueden afirmar cuánto tiempo van a durar las negociaciones, pero declaró que “no hay prisa” y que “demorará el tiempo que tenga que demorar para que los intereses de Panamá salgan defendidos”.

“En las negociaciones se seguirán protegiendo los productos sensitivos para Panamá y las profesiones liberales (...) Obviamente la intención es hacerlo rápido para seguir consolidando la relación comercial con China, pero lo importante es conseguir un tratado que sea ganar-ganar para ambos países”, apuntó.

El ministro se reunió este viernes con los gremios empresariales más importantes del país, como la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CIAP) y la Asociación Panameña de Exportadores (APEX). “Estamos manteniendo el diálogo y la conversación abierta con el sector privado para buscar la mejor estrategia y la mejor posición para Panamá”, explicó Arosemena, junto a Alberto Alemán Arias, designado ayer por el Gobierno como jefe negociador de Panamá para el TLC.

Panamá decidió en junio de 2017 romper relaciones diplomáticas con Taiwán y reconocer el principio de “una sola China”, convirtiéndose así en el segundo país centroamericano, después de Costa Rica, en establecer relaciones diplomáticas con China.

Panamá y China ya tenían un importante intercambio comercial antes de establecer relaciones diplomáticas, pero se espera un notable crecimiento del mismo tras el TLC. En 2016, Panamá vendió a China 50.9 millones de dólares en desechos de cobre, crustáceos, madera y café, entre otros, mientras que el gigante asiático vendió al país centroamericano bienes y servicios por 1,183 millones de dólares. -EFE