Salvadoreños en edad de trabajar aumentaron en más de 69 mil

La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2017 reveló que de las 6.5 millones de personas que componen la población total del país, el 72 % puede trabajar.

descripción de la imagen
La EHPM 2017 reveló que el 55 % de los salvadoreños ocupados están trabajando como asalariados.

Por Vanessa Linares

25 May 2018

La última Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2017 reveló que la población salvadoreña, que se encuentra en edad de trabajar (PET), creció en más de 69 mil personas entre 2016 y 2017.

El año pasado, este grupo poblacional, conformado por individuos a partir de los 16 años de edad, representó el 72.6 % de la población total del país, el equivalente a 4,780,530 salvadoreños. Un año antes, la PET era de 4,710,551 personas.

Según los datos oficiales, la mayor parte de los que están aptos para incorporarse a las actividades productivas residen en el área urbana (62 %) y son mujeres (54.4 %).

Por grupo de edad, la EHPM 2017 detalla que los que el 54.5 % de la PET, equivalente a 1,212,308 personas, tienen entre 16 y 39 años de edad.

El 72% del comercio nacional opera en la informalidad

 

Ahora ¿Cuántos de los que tienen edad para trabajar, lo hacen o buscan un empleo?

De acuerdo con la encuesta, la tasa global de participación es de 61.9 %; es decir que de cada tres personas en condiciones para trabajar, dos están ocupadas o se encuentran ofertando su fuerza de trabajo en el mercado laboral.

Según sus propias características, la tasa de participación global es de 59.6% en el área rural y de 63.3% en el área urbana. El 80.6 % de los hombres y el 46.3 % de las mujeres también tiene empleo o busca. Y de los salvadoreños entre 25 y 59 años, el 74.8 % participa en la dinámica laboral.

Esta Población Económicamente Activa (PEA), equivalente a más de 2.9 millones de personas, se ubica principalmente en el área urbana (63.4 %), son hombres (59.3 %) y tienen entre 16 y 39 años de edad (56 %).

Si bien la escolaridad promedio a nivel nacional fue de 6.8 grados en 2017, la población económicamente activa tiene 8.1 grados aprobados, en promedio, y los hombres del área urbana que están trabajando o buscando empleo tienen hasta 9.4 grados aprobados.

De los más de 2.9 millones de salvadoreños que en 2017 se ubicaron en la PEA, el 93 % (2.7 millones) logró conseguir un trabajo del cual obtener una remuneración o ganancia o trabajar sin pago en dinero en un establecimiento de tipo familiar.

¿En qué se ocupan los salvadoreños?

La EHPM 2017 detalla que las ramas de actividad económica que concentran la mayor parte de la población ocupada son el comercio, hoteles y restaurantes (31.3 %), la agricultura y ganadería (17.8 %), industria manufacturera (15.6 %) y los servicios comunales, sociales y de salud (6.5 %).

Comparando los resultados de 2017 con los de 2016, la encuesta registra un aumento de 21,194 personas que se dedican a las actividades de comercio, hoteles y restaurantes; la construcción (14,533 personas más) y las industrias manufactureras (13,809 personas) fueron las otras dos ocupaciones que más adeptos reportaron en el último año.

Por otra parte, las grandes bajas se reportaron en el número de salvadoreños que se ocupan en actividades de intermediación financiera, inmobiliarias (10,391 menos), los servicios comunales, sociales y de salud (8,546 menos) y los hogares con servicios domésticos (8,486 menos).

¿Qué tan bien remuneradas son las actividades a las que se dedican los salvadoreños?

Aunque según la EHPM 2017, solo 541 personas se dediquen a actividades como la de organizaciones y órganos extraterritoriales, esta es la actividad con el salario promedio mensual más alto de El Salvador. Entre 2016 y 2017, la actividad pasó de promediar un sueldo de $411.43 a $972.85.

Las actividades de enseñanza son las que reportan el segundo salario promedio mensual más alto, con $603.67; aunque respecto al año anterior solo tuvo un incremento de $29.9.

Aunque la mayoría de las actividades económicas reportó incrementos en los salarios promedio mensual, estas variaciones fueron tan dispares como la de $0.25 para el sector de hogares con servicios domésticos, pasando por los $9.08 más en transporte, almacenamiento y comunicaciones; y unos $22.18 más en el salario de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura; hasta los $99.94 más en las actividades de explotación de minas y canteras.

Los servicios comunales, sociales y de salud reportaron un salario promedio mensual de $343.53, siendo 25 centavos menos que la cifra de 2016; y el promedio para los trabajadores del comercio, hoteles y restaurantes, reportaron una baja de $12.19 en su salario promedio mensual al pasar de $299.47 en 2016 a $287.28 en 2017.

¿En qué condiciones están los ocupados?

La EHPM de 2017 destaca que el 55 % de los salvadoreños que están ocupados trabajan como asalariados. De estos, el 41.9 % son permanentes y el 13.1 % temporales. El 26.6 % se emplea por cuenta propia con local y otro 7 % se ocupa como familiar no remunerado.

Por otra parte, de cada 100 personas ocupadas, solo 34 están afiliados o cubiertos por algún sistema de seguridad social, público o privado. La cobertura social es mayor en el área urbana y en las mujeres.

Además, la encuesta señala que menos de la mitad de los ocupados asalariados permanentes o temporales ha firmado un contrato de trabajo, de los que lo hicieron, 42 % es por tiempo indefinido.

 

¿Y los que no se ocuparon?

En 2017, la población salvadoreña desempleada ascendió a 208,694 personas; en términos relativos, un 7 % de la PEA.

Este grupo de desempleados, salvadoreños que habiendo buscado trabajo no lo encontraron, está conformado principalmente por residentes del área urbana (61.6 %), en su mayoría hombres (70 %), y tienen entre 16-24 años (41 %) y 25-59 años (50 %).

La EHPM también da razón de aquellas personas que estando en edad para trabajar, no lo hace ni busca activamente un empleo. Así, la llamada Población Económicamente Inactiva se estima en un 38.1 % de la PET.

¿Por qué no buscaron empleo?

La mayoría atribuyó la inactividad por dedicarse a los quehaceres domésticos (53.7 %). Mientras el 69.5 % de las mujeres inactivas no buscó empleo por esta razón, el 64.4 % de los hombres no lo hizo porque estudia o no puede trabajar ya sea porque es una persona con discapacidad o por la avanzada edad.