La abogada peruana pertenece a la Fundación para el Debido Proceso de Ley (DPLF) con sede en Washington. Habló con El Diario de Hoy sobre los parámetros que internacionalmente se han delineado para una buena elección; en este caso de los 5 magistrados de la Corte Suprema de Justicia, cuya lista de 30 aspirantes ya está en manos de la Asamblea Legislativa.
¿Qué garantías deben de haber en esta última fase de selección de magistrados?
Justamente hoy acabamos de lanzar un informe con los estándares mínimos que desde el derecho internacional tienen que cumplir los mecanismos políticos de designación. Básicamente hay un estándar global general que tiene que ver con la percepción de la ciudadanía sobre que el procedimiento está siendo objetivo y que no se está designando con base a razones de carácter político; y luego hay una serie de estándares más específicos. Uno es que exista un perfil previo que establezca previamente qué perfil va a buscar en ellos (candidatos) y cómo va evaluar si se cumplen o no esos requisitos y qué criterios va ocupar para evaluar a los candidatos.
¿Y debe estar regulado eso en una ley o no necesariamente?
En el caso de los magistrados debería de tomar lo que está en la Constitución y lo que está regulado en la manual del CNJ, o también podría complementar ese perfil con uno de esos instrumentos, pero eso tiene que estar establecido previamente, las reglas deben estar claras antes que empiece cualquier evaluación.
En el Consejo Nacional de la Judicatura hubo deliberación pública pero fue corta y pudo haber existido acuerdos previos, ¿cómo evitar que esto se repita?
No debe de ponerse un límite de tiempo a la deliberación. Si los diputados o los miembros de la Comisión Política quieren deliberar y tienen más cuestionamientos que hacer, todo eso tiene que poder hacerse sin que exista una limitación temporal, debe de haber una deliberación suficiente y se debe centrar justamente en los aspectos que no han sido evaluados en las etapas previas.
¿Y cuál es el perfil que los diputados deben de buscar en estos candidatos?
Aparte de tener un conocimiento académico suficiente; sobre todo los que van a la Sala de lo Constitucional tienen que tener conocimiento probados de derecho constitucional y eso no significa que solamente hayan escrito o que hayan tenido postgrados en esa materia, sino ver como ellos han resuelto casos complejos en el pasado en las sentencias, en los trabajos jurídicos que han hecho, eso tiene que analizarse.
¿Lo más importante que deba rescatarse de los candidatos en las entrevistas?
Ustedes tienen el estándar de la moralidad notoria; el gran debate que se da allí es que si todas las personas de por sí o de buena fe ya tienen la moralidad notoria o si más bien se tiene que demostrar que un candidato tiene su moralidad notoria o mas bien demostrarse que no la tiene si hay denuncias o cuestionamientos. La parte de moralidad notoria, sobre todo lo de notoria exige que esa integridad moral sea reconocida públicamente por sus pares, por la comunidad académica a la que pertenece o por el gremio de abogados.
Hay abogados que fueron cuestionados por sus nexos partidarios y siguen en la lista presentada en la Asamblea. ¿Eso debe de evaluarse en el seno del Congreso?
Sin duda alguna. Hay una disposición del Reglamento Interno que es muy preocupante desde mi punto de vista que es esta facultad de la Comisión Política de depurar la lista para viabilizar el consenso político porque esa facultad podría echar abajo cualquier análisis de mérito que se haya hecho previamente Esa facultad matizada podría simplemente en aras de viabilizar el consenso de las fuerzas políticas, descalificar a los primeros de la lista, a los primeros que tienen más calificaciones para ser nombrados.
¿Cuál debe de ser el rol de la sociedad civil en este proceso?
La ciudadanía tienen que tener participación y además participación efectiva, eso es lo que dice el estándar; es decir no solamente mirar todo el proceso desde una cúpula de vidrio sin poder influir en él. Participar significa tener la posibilidad de presentar información relevante sobre los candidatos, apoyarlos o rechazarlos y también enviar preguntas para que respondan.