La revisión de atestados y las decisiones tomadas por jueces que aspiran a ser magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) debe ser le principal elemento para elegir los perfiles para el cargo, según los diputados René Portillo Cuadra, de ARENA, y Antonio Armendáriz, del PCN, en la entrevista Frente a Frente, de TCS.
Portillo Cuadra consideró que se debe solicitar informes de instituciones como la Fiscalía, el Tribunal de Ética e, incluso, el Instituto de Acceso a la Información Pública para determinar la moralidad notoria de los aspirantes.
"Este tema no se trata de cuotas políticas, si partidos empiezan a repartirse por cuotas prostituyen el proceso (elección magistrados #CSJ ) Este es momento de demostrar a la población que se escogerá a los mejores e idóneos en el cargo" diputado @PortilloCuadra de @ARENAOFICIAL
— Frente a Frente TCS (@Frentea_Frente) 22 de mayo de 2018
Armendáriz, por su parte, sostuvo que la elección debe darse por mayoría calificada y no solo por la ventaja en la mayoría que puedan lograr algunas bancadas.
Ambos sostuvieron que, además, se debe analizar a fondo los argumentos que dio el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) para elegir a 15 de los 30 aspirantes que ya fueron puestos a consideración de los diputados.
Lea además: Asamblea tiene déficit de $1.9 millones para pago de salarios
También manifestaron que se debe revisar la independencia partidaria de los abogados. Portillo Cuadra sostuvo que existe una vinculación material, al ser parte de un partido político, y otra formal, que es demostrada con hechos.
"Hay que hacer un análisis de cada uno de los aspirantes para determinar si tiene vinculación material o formal con un partido político", aseveró.
Los diputados tienen, a más tardar, hasta el 15 julio para nombrar a los nuevos funcionarios, cuatro de ellos para la Sala de lo Constitucional y uno para la Sala de lo Civil.