Nuevo acto de represión en Nicaragua pese a que Ortega dijo estar dispuesto a instalar el diálogo

El obispo auxiliar de Managua pidió a Ortega que " si es verdad que atendió la carta enviada por la Iglesia, que dé la cara en televisión y pare inmediatamente la violencia contra los jóvenes de La Concha"

descripción de la imagen

Por Leidy Puente

11 May 2018

Horas después que el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, asegurara estar dispuesto "en trabajar" los cuatro puntos propuestos por la Conferencia Episcopal para instalar una mesa de diálogo nacional que permita superar la crisis sociopolítica que se ha cobrado la vida de al menos 48 personas, habitantes de La Concha denunciaron un nuevo acto de represión.

Silvio Báez, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Managua, informó en su cuenta oficial de Twitter que "grupos armados atacaron a jóvenes manifestantes pacíficos" y pidió a Ortega que " si es verdad que atendió la carta, que dé la cara en televisión y pare inmediatamente la violencia contra los jóvenes de La Concha".

"¡De nuevo! Turbas violentas están atacando a manifestantes en el municipio de La Concha. ¡Basta de violencia!", agregó en otro tuit el obispo.

El hecho fue reportado además por medios locales. " Grupos vandálicos agreden a cuidadores de la Alcaldía de La Concha en #Masaya y atemorizan a pobladores aledaños", escribió Canal 8 de Nicaragua, junto a un video.

Antes del ataque, Ortega escribió al cardenal nicaragüense Leopoldo Brenes en una carta leída a los medios por su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo: "estamos de acuerdo en trabajar cada uno de los puntos allí planteados, tomando en cuenta que en todos se recoge su buena voluntad como mediadores y testigos".

La Iglesia Católica condicionó este viernes la convocatoria de la mesa de diálogo al cumplimiento de una serie de "premisas ineludibles" por parte del Gobierno.

Entre las condiciones solicitadas por la Iglesia, el cardenal Brenes instó al Gobierno a "permitir en el menor tiempo posible el ingreso de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para investigar y aclarar las muertes, y las desapariciones de nicaragüenses".

Lee además: Senador Ted Cruz al pueblo de Nicaragua: la tiranía de Daniel Ortega caerá

También la supresión de "los cuerpos paramilitares y fuerzas de choque que intimidan, coaccionan y agreden a los ciudadanos, así como a no usar a la Policía Nacional para ningún tipo de acción represiva".

El líder religioso pidió además el cese inmediato de la represión, así como asegurar "la integridad física de los estudiantes universitarios y diversos miembros activos que conformarían la mesa de diálogo nacional".

Brenes demandó al Gobierno "dar signos creíbles de su voluntad de diálogo y paz respetando la dignidad y la libertad de las personas así como todos los derechos humanos de los trabajadores, particularmente de los empleados públicos, no obligándoles a asistir a eventos partidarios ni paralizando el transporte nacional para los mismos fines".

"Acogemos, en ese espíritu expresado por su eminencia y sus excelencias, las proposiciones contenidas en los puntos del 1 al 4 de su carta de hoy", afirmó el líder sandinista en su carta

"Coincidimos con su alta autoridad religiosa en la necesidad del cese de la violencia, intimidación y agresión a los ciudadanos, y agregamos nuestra gran preocupación sobre ambientes de temor creados en comunidades, donde más allá de las protestas pacíficas, que respetamos absolutamente, se multiplican hechos de violencia, que asolan y afectan la calidad de vida de nicaragüenses de todas las edades, que claman a Dios por el retorno a la normalidad", continuó.

"Podemos asegurarles que seguimos y seguiremos trabajando para que se establezcan la verdad y responsabilidades alrededor de los dolorosos y trágicos hechos de las últimas semanas, y nos comprometemos a fortalecer todas las libertades, como corresponde a un Gobierno responsable, serio, respetuoso de todas las expresiones de vida, cultura y humanidad", agregó.

Te puede interesar: Universitarios resultan envenenados durante manifestación en Nicaragua

Asimismo, Ortega reiteró su "compromiso con el diálogo, la justicia, la seguridad y la paz, y permanecemos abiertos a escuchar e incorporar todos los aportes que representen unidad de propósitos para que Nicaragua sea, en todo sentido, cada vez mejor".

Además, reafirmó que "estamos todos listos a acudir a su llamado al diálogo en la fecha más pronta posible, para tranquilidad de todos los nicaragüenses".

Nicaragua cumple este viernes 24 días de una crisis causada por multitudinarias manifestaciones en contra del presidente Ortega, que comenzaron con protestas en rechazo a unas reformas a la seguridad social y que continuaron debido a los muertos a causa de la represión.

Desde que comenzaron, los enfrentamientos violentos causaron al menos 48 muertos, la mayoría entre el 18 y el 22 de abril pasado, según el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), que no descarta más víctimas mortales.