La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) exige que los diputados de la nueva Asamblea Legislativa trabajen, a conciencia, en una Ley de Mejora Regulatoria así como en la integración de El Salvador en la Unión Aduanera con Guatemala y Honduras.
Con la primera ley, afirma que es necesario acabar con la excesiva burocracia y la tramitología que los empresarios, exportadores, importadores e inversionistas señalan como un obstáculo para generar mayor dinamismo económico en el país.
Y la segunda, porque es un tema con muchas aristas. Entre ellas consideran importante la clasificación arancelaria que se ajuste a los tres países. “Va a ser todo un reto desarrollarla”, explicó José Mario Cruz analista jurídico de la ASI.
El presidente de la ASI, Eduardo Cáder, dijo por su parte que la mejora regulatoria es vital para avanzar en el comercio.
Lea también: Sector construcción panameño cayó 48 % en primer trimestre 2018
“A nosotros nos interesa la Ley de Mejora Regulatoria porque es una barrera no arancelaria que se da para poder exportar. El tema es complicadísimo porque aquí hablamos de emprendimientos, pero si ya usted quiere formar una empresita tiene que pasar más de 135 pasos o trámites para funcionar, entonces la mejora regulatoria es importante”, aseveró Cáder.
En general, la evaluación de la ASI sobre la nueva conformación de la Asamblea Legislativa es positiva ya que argumentan que el grupo mayoritario integrado por diputados que van acorde con los intereses de la industria.
“Abrigamos alguna esperanza en el sentido que el grupo que va a liderar esto está compuesto por partidos afines al desempeño de la industria... pero habrá que ver, porque al parecer algunos señores no han sido mucho del agrado para la población, pero ojalá corrijan en el camino”, dijo Cáder, agregando que a la gremial industrial no le gusta “meterse en términos ideológicos”.
En temas como la elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, que será el próximo de julio y de los cuales 4 irán a la Sala de lo Constitucional, así como la elección del Fiscal General de la República en enero 2019 y del presidente de la Corte de Cuentas de la República en agosto 2020, Cáder dijo que los diputados deben dejar sus intereses particulares.
Representación industrial
La ASI aseguró que estará más pendiente del desempeño legislativo ya que como sector pesan dentro de la economía del país.
Le puede interesar: El clima para los negocios en América Latina vuelve a retroceder
Bryan Guevara, miembro del equipo jurídico de la gremial, explicó que la ASI está compuesta por 23 sectores industriales, que entre todos suman el 96.5 % de las exportaciones totales y representan el 16 % del PIB nacional.
Además generan más de 190 empleos formales y suman más de $4 mil 271 millones en importaciones de bienes de capital desde 2009 a la fecha.