Aliados respaldan depuración de aspirantes a magistrados de la Corte Suprema

Motivan al Consejo Nacional de la Judicatura a no bajar la guardia en el cumplimiento de su papel de evaluador.

descripción de la imagen
En la foto Javier Castro, José Domingo Méndez, Jorge Daboub y Federico Hernández entre otros miembros de la Aliados por la Democracia demandaron que CNJ siga con su labor que le manda la Ley . Foto EDH / jaime lópez

Por Jaime López

04 May 2018

Representantes de Aliados por la Democracia manifestaron ayer su total respaldo al Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) en su labor determinante de selección de candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia y confían que sabrán aplicar los filtros legales que se requiere en ese proceso.

La organización sostiene que la labor del CNJ está en un momento determinante, pues deberá revisar el perfil de los nuevos candidatos que sustituyen a Tito Edmundo Zelada y Jesús Ulises Rivas.

Se trata de los consecutivos de la lista que resultaron con mayoría de votos en las elecciones de la Federación de Asociaciones de Abogados de El Salvador (Fedaes), Ramón Granados Zelaya y Gilberto Canjura, afirmó el presidente Gregorio Sánchez Trejo.

Agregó que ayer por la mañana fueron entregados al CNJ, sus atestados y la hoja de vida de cada uno de los abogados propuestos para su examen.

Lea además: Fedaes completa expedientes de 8 aspirantes a la Corte

Pero, los dos nombres, uno más que otro, no han escapado al escrutinio público por sus presuntas vinculaciones políticas partidarias.

El exmagistrado presidente José Domingo Méndez, y ahora de Aliados por la Democracia, afirmó que “tiene entendido que también tienen las objeciones en que han aparecido en las mismas bases para no ser aceptados como candidatos”.

“Una vez más reconocemos el trabajo del CNJ que ha sido riguroso al exigir los requisitos que se requieren para ser magistrados de la Sala de lo Constitucional”, subrayó Méndez.

En ese sentido detalló que el CNJ pondrá toda su atención en depurar más “todavía esa lista con esas personas que según aparecen, si tienen vínculos partidarios, que no se requieren para ser magistrados de la Corte Suprema de Justicia”.

De ahí que la gremial sostiene que el trabajo del CNJ “de excluir del proceso a personas cuya independencia está evidentemente comprometida, no ha concluido pues también debe revisar el perfil de los dos nuevos candidatos que ha recibido de la Fedaes para asegurar que sean idóneos e independientes”. Además, porque deberá tomar la decisión final sobre los candidatos a magistrados que enviará a la Asamblea Legislativa.

Como recomendación, Aliados demanda del CNJ que al seleccionar a sus 15 candidatos se asegure de proponer a la Asamblea Legislativa, a los mejores en cuanto a capacidad, moralidad e independencia.

Pero, ¿cuál es la razón de elegir a magistrados idóneos, capaces e independientes de los partidos políticos?, se pregunta el exmagistrado Méndez y su respuesta fue tajante, “porque a ellos va a corresponder defender el control político, ellos tienen el control constitucional del poder político y donde no existe democracia; molesta a los poderes del Estado”.

Jorge Daboub, advierte que “en los países donde estos procesos se han descuidado, se han dejado de lado y no se ha dado la importancia que se requiere, terminan con cortes supremas que están viciadas, que no defienden los intereses del país, y que terminan avalando muchas veces dictaduras en procesos irregulares”.

Javier Castro, sostuvo que el CNJ tiene todas las facultades para separar de los listados a aspirantes que no reúnan los requisitos ni el perfil requerido y que tengan vinculaciones formales y materiales con partidos políticos.