Inspectores fronterizos de Estados Unidos permitieron que algunos solicitantes de asilo centroamericanos entraran al país para ser procesados, poniendo fin a un breve impase por falta de espacio. Pero ahora, los migrantes que cruzaron México en una caravana podrían enfrentar un largo proceso legal.
Los organizadores de la caravana dijeron que ocho miembros de la caravana fueron autorizados a ingresar en territorio estadounidense para que los entrevistaran funcionarios de asilo, aunque la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus iniciales en inglés) no dio cifra alguna.
Otros 140 siguen esperando en México para entregarse en el paso fronterizo de San Ysidro, en San Diego, dijo Alex Mensing, organizador del proyecto de Pueblo Sin Fronteras, el grupo que organizó la caravana.
TE PUEDE INTERESAR: Episcopado nicaragüense prepara diálogo por crisis
“Los ánimos están altos, hubo buenas noticias para todos”, dijo Mensing desde lado mexicano de la frontera tras saber que algunos de los migrantes pudieron cruzar.
Abogados estadounidenses de inmigración, que ofrecieron asesoramiento legal gratuito en Tijuana la semana pasada, advirtieron a los migrantes que podrían ser separados de sus hijos o que podrían estar detenidos durante meses mientras se resuelven sus casos de asilo.
Los solicitantes de asilo generalmente son detenidos durante tres días en la frontera y luego son entregados al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas. Si pasan una evaluación inicial con un funcionario de inmigración, los solicitantes pueden quedar detenidos o salir en libertad en Estados Unidos, pero con una tobillera de localización, hasta que sus casos concluyen en una corte de inmigración, lo que podría demorarse varios años.
Casi el 80% de los solicitantes pasaron la evaluación inicial entre octubre y diciembre, pero pocos de ellos obtendrán la protección de forma definitiva.
La tasa de denegación de asilo entre salvadoreños fue del 79% entre 2012 y 2017, según el Transactional Records Action Clearinghouse de la Universidad de Syracuse. Por detrás están hondureños, con un 78%, y guatemaltecos, con el 75%.
TE PUEDE INTERESAR: Marchas y disturbios en el mundo por el Día del Trabajo
Funcionarios del gobierno de Trump criticaron lo que calificaron de “recovecos” y las políticas que permiten a los solicitantes de asilo quedar en libertad mientras sus casos avanzan en los tribunales. El presidente tuiteó el lunes que la caravana “muestra lo débiles e ineficaces que son las leyes migratorias estadounidenses”.
El secretario de Justicia, Jeff Sessions, se comprometió a enviar más jueces de inmigración a la frontera si era necesario y amenazó con abrir procesos penales. La dependencia a su cargo dijo el lunes que presentó cargos por entrada ilegal al país contra 11 personas identificadas como miembros de la caravana. Los solicitantes de asilo no parecieron desalentados por las demoras.