Salud reporta reducción de embarazos en adolescentes

Los embarazos en niñas, en el rango de edad de 10 a 14 años, han disminuido en 657 casos desde 2015 hasta 2017.

descripción de la imagen

Por Evelia Hernández

26 April 2018

Los embarazos de niñas y adolescentes entre los 10 y 19 años es un duro golpe social, debido a que permiten que se prolongue el círculo de pobreza y limitan las posibilidades de desarrollo de las menores.

Pero la realidad va cambiando y El Salvador, desde el 2016 hasta 2017, registró una disminución de 5,711 embarazos de niñas y adolescentes entre las edades de los 10 y 19 años, informó Julio Robles Ticas, viceministro de Servicios de Salud.

La cifra fue comparada con los resultados que se obtuvieron del estudio “Maternidad y Unión en niñas y adolescentes: Consecuencias en la vulneración de sus derechos” en 2014, donde se determinó que 23,507 niñas y adolescentes de 10 a 19 años constituían la tercera parte de los embarazos en el país.

“Hemos tenido una reducción significativa en dos años del 2015 al 2017, la estrategia funciona y la idea de eliminar gradualmente este fenómeno ayudaría con gran satisfacción a nuestra niñez y a la adolescencia de que no sufran el flagelo del maltrato y la violación”, sostuvo Robles Ticas al abordar la disminución de las gestaciones.

LEA ADEMÁS: Personal de salud insuficiente para atender a reos

Según datos del Ministerio de Salud, hay una reducción de 657 casos de embarazos en la población de 10 a 14 años durante en el periodo de 2015 al 2017, al compararlos a los 1,437 casos que hubo antes de iniciar el estudio en 2015.

Mientras que en la población de 14 a 19 años hubo una reducción de 5,054 casos de adolescentes embarazadas.

Las cifras de reducción de embarazos en niñas y adolescentes es alentadora para alcanzar los objetivos de erradicar los embarazos en este grupo de edades. Ticas agregó que si se realizará un trabajo interdisciplinario, los índices se reducirían de una forma más acelerada.

“Vamos en el rumbo correcto; pero si todos nos sumamos como alcaldía, jueces, Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía General de la República y todos los ministerios como el Conna, el Isna, yo les aseguro que en poco tiempo erradicaremos este flagelo del embarazo en adolescente”, aseguró.

Según el funcionario, el embarazo de menores crea una frustración en las niñas; además de ser discriminadas “sus aspiraciones de seguir educándose y trabajar”, debido a la marginación y los prejuicios de la misma sociedad.

“Se le margina desde la escuela, donde las mismas compañeras ya no le dan entrada; se margina desde las instituciones, maestros que dicen que sería un mal ejemplo para las niñas y la eliminan”, lamentó el funcionario.

Según información proporcionada por la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministerios de Salud de Centroamérica y República Dominicana (Comisca), en promedio en la región Centroamericana y República Dominicana, cada 24 minutos sucede un embarazo de una niña o adolescente entre los 10 y 19 años.

Entre 2010 a 2013, las complicaciones en el embarazo, parto y puerperio conformaron la tercera causa de muerte entre las mujeres de 15 a 19 años en la región centroamericana, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Para el Secretario General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Vinicio Cerezo, se debe garantizar las acciones que garanticen los derechos de las niñas y mujeres de la región.

TE PUEDE INTERESAR: Pediatras preocupados por retroceso en Salud Pública del país

“La violencia expresada en coerción empujan a mujeres a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad. Esto es un problema estructural y cultural. Trabajemos con enfoque de igualdad y equidad para garantizar los derechos humanos de los niñas y adolescentes”, expresó el funcionario.

Según Robles Ticas, desde la cartera de Salud se está tratando de que se reconozca la salud sexual y reproductiva como un derecho fundamental de las personas inmersa dentro de los derechos humanos.

Agregó que se han creado instancias dentro del sistema de Salud para que se trate a niñas y adolescentes porque “estas ya no están inmersas dentro del grupo general de población, esto es importante para darle el privilegio y la privacidad a la mujer en este caso”.

Robles Ticas expuso que se trabaja en un Plan Estratégico Intersectorial con el Instituto Salvadoreño de Seguro Social (ISSS), Mined y el Programa nacional para la Atención de la Niñez y Adolescencia en la búsqueda de eliminar el embarazo, la violencia sexual, la obesidad y las adicciones.

Sostuvo que se ha realizado un mapa de embarazo en adolescentes y el accionar de las alianzas institucionales, tanto pública como privadas; también, el trabajo de las agencias de cooperación de países han permitido una disminución de más de 25 mil embarazos en el año en niñas y adolescente, a menos de 20 mil, indicó el viceministro.

Ayer, autoridades del SICA y Comisca recibieron el cuarto y último desembolso de la Cooperación de Taiwan en el marco del proyecto “El Sector Salud en la Agenda del Post 2015: Mejorando indicadores en salud en el marco de la Política Regional de Salud del SICA”.

El Salvador se enfocará en disminuir los embarazos en niñas y adolescentes, enfermedades crónicas no transmisibles y el fortalecimiento de vigilancia epidemiológica.