El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha utilizado de forma discrecional más de $3,700 millones provenientes de Venezuela para fines políticos, durante los más de 11 años que tiene en el poder.
Así lo indica una investigación del medio Venezuela al Día, realizada por la periodista venezolana Maibort Petit, quien ha dado seguimiento a los entramados de corrupción en los gobiernos chavistas.
“Los analistas concluyen que el formato de “cooperación” venezolana utilizado en Nicaragua permitió administrar de manera discrecional fondos en préstamo por 3,743 millones al gobierno de Daniel Ortega por más de 11 años, y es una de las razones por las cuales este gobierno considerado autoritario se mantiene en el poder”, cita el medio.
La publicación se sustenta en el análisis que ha hecho la organización estadounidense Freedom House en un reciente informe sobre los proyectos de cooperación de Venezuela con Nicaragua, a través de la empresa mixta Alba de Nicaragua, S.A. (Albanisa).
TE PUEDE INTERESAR: Líderes de las Coreas cruzan frontera, tras 73 años de tensión
Los especialistas analizan el esquema bajo el cual fueron utilizados los fondos provenientes de la venta de petróleo suministrado por Venezuela, por parte de actores de Nicaragua entre los años 2007 y 2017, dice en el artículo.
La periodista reseña que entre los primeros actos que realizó Ortega al retornar a la presidencia de Nicaragua el 10 de enero de 2007 (ya había gobernado entre 1979 a 1990) estuvo la firma de adhesión -el 11 de enero de 2007- del país a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), un programa promovido por el fallecido presidente venezolano, Hugo Chávez. También se incorporó a Petrocaribe.
“Se sumaba así Nicaragua al “eje socialista” de naciones que Hugo Chávez había venido conformando desde su llegada al poder y a las que mantenía como aliadas a través de un esquema caracterizado por las ayudas económicas y el suministro de petróleo a bajo costo”, indica.
Debido a que Nicaragua es un importador neto de petróleo con 14 mil barriles diarios, la alianza con Venezuela era la mejor jugada.
“El conjunto de facilidades otorgadas por Venezuela en la venta de crudo a los países miembros del citado plan, conformaron la ecuación perfecta para que Ortega se aliara a Chávez con quien, además, lo unían las afinidades ideológicas”, se menciona en el artículo.
También se indica que de 2007 a 2016 Nicaragua importó $6,985 millones en petróleo, combustible y lubricantes provenientes de Venezuela y dejó a México en un segundo plano.
Asimismo, se citan datos oficiales del Banco Central que establecen que Albanisa, una de las empresas mixtas creadas para hacer negocios con Venezuela, ha recibido préstamos de PDVSA, la petrolera venezolana, por $3,709 millones en 9 años y medio, que han reducido notablemente con la menor importación de petróleo desde Venezuela y comercio a la baja, lo cual coincide con la crisis que atraviesa Venezuela.
¿En qué han usado el dinero?
De acuerdo a Venezuela al Día, los analistas de Freedom House aseguran que “existen pruebas del manejo inadecuado de los fondos para empresas privadas directamente ligadas a la Presidencia de Nicaragua”.
Además, los especialistas apuntan en su informe que “la ausencia de Estado de Derecho, así como la partidización total del sistema judicial ha propiciado la irregular operación de personas y empresas con protección del Estado”.
TE PUEDE INTERESAR: Muertos por protestas en Nicaragua sube a 63, según organización
La publicación cita que el análisis establece que si bien la población de Nicaragua ha recibido algunos beneficios derivados de la participación en el programa de suministro petrolero, no puede hablarse de una distribución equitativa de los mismos, pues al contrario, el sectarismo ha sido la principal característica al momento de la repartición, pues solamente grupos de poder alrededor del gobierno han sacado provecho del mismo.
“Los recursos suministrados por Venezuela han contribuido solamente al deterioro del sistema democrático nicaragüense en el que Daniel Ortega ejerce el poder autoritariamente y ha sido reelecto inconstitucionalmente”, apunta.
Por ello, los analistas instan a investigar la acumulación de riqueza a través de testaferros y terceras personas allegadas al Gobierno de Nicaragua en razón de que el esquema de triangulación utilizado en las operaciones hace presumir actividades de legitimación de capitales, dice en el artículo de Petit en Venezuela al Día.