Salvadoreños en el exterior aumentan demanda de créditos hipotecarios

En El Salvador solo el FSV y Banco Agrícola brindan créditos para hermanos lejanos.

descripción de la imagen

Por Jessica Guzmán

23 April 2018

Muchos compatriotas en Estados Unidos envían remesas a El Salvador, pero en su mayoría estas son utilizadas para consumo y no para inversión, según datos proporcionados por el Banco Central de Reserva.

Sin embargo, son pocos los que se aventuran a comprar una casa en El Salvador, que se paga con las remesas que envían periódicamente. Solo en 2017 el monto de remesas que ingresaron al país fue de más de $5 mil millones superando la cifra del año anterior por más de $400 millones.

La buena noticia es que hay opciones de inversión hipotecaria como las que otorga el Banco Agrícola o el Fondo Social para la Vivienda (FSV).

Según los datos del FSV, que maneja el programa Vivienda Cercana desde 2007, en los últimos 10 años se han colocado 1,916 créditos por $52.4 millones.

Le puede interesar: Financieras que realicen cargos impositivos serán multadas por la Defensoría

Con este programa pueden aplicar salvadoreños que están en el país, pero que reciben ayuda de familiares en Estados Unidos. Con esa modalidad el FSV ha otorgado 953 créditos por un monto de $17.7 millones. Y la otra modalidad es para los salvadoreños que viven en el exterior y que hacen la gestión de su préstamo directamente. Acá se han otorgado 905 créditos por $32.5 millones.

El presidente del FSV, José Tomás Chévez, dijo que muchos salvadoreños no conocen el programa o se frenan porque piensan que es muy complicado el proceso del trámite, no obstante la apertura del programa lo hace muy accesible, ya que con el Fondo, el salvadoreño que viva en Estados Unidos no tiene que ser ni siquiera ciudadano o residente, solo debe presentar su tarjeta de permiso, trabajo vigente y comprobar que todos los meses envía remesas a un familiar en El Salvador, con al menos seis recibos de meses continuos de envíos.

“El requisito es que el salvadoreño que vive en el exterior tenga alguien en El Salvador a quien constantemente le está enviando la remesa y se comprueba con los recibos de envío”, dijo Chévez, quien agregó que no hay un monto de remesa establecido, sino que se determina dependiendo de cuánto valga la propiedad que quiera comprar.

Según las estadísticas del FSV, la mayor parte de los créditos otorgados ha sido para salvadoreños que residen en Los Ángeles, California, con 362 créditos.

El monto máximo que presta el FSV es de $125 mil y las tasas de interés varían, pero Chévez afirma que son “las más bajas del mercado”, que incluso pueden andar en algunos programas con el 6 %, y otras entre el 8 % y 9 %.

Por ejemplo, si el crédito a otorgar es de $20 mil el solicitante debe tener un ingreso de $462.93, con lo cual la cuota podría quedarle en $134.42.

Pero si el préstamo es de $125 mil el solicitante tiene que comprobar que tiene ingresos mínimos de $3,215.89 y le quedaría una cuota de $924.29 por 25 años plazo.

Chévez dijo que en los últimos dos años ha habido una disminución en la demanda de salvadoreños que buscan un crédito hipotecario con el FSV, debido, en gran medida, a que “ha faltado publicitar el programa dentro de los Estados Unidos para incentivar a los salvadoreños que es importante que inviertan en su país”.

En este sentido el presidente del Fondo dijo que se proyecta abrir una ventanilla de atención en Washington y otra más en Nueva York.

Además con la aplicación FSV APP cualquier persona en el mundo puede acceder a la información del Fondo y desde su celular puede verificar la oferta de viviendas nuevas que hay, ver las líneas de crédito, consultar los diferentes programas e incluso calcular la cuota que le quedaría si obtiene el préstamo.

Un motivo por el que pueda ser negado un crédito hipotecario en el FSV o que no califique la persona para ello es porque tenga mal récord crediticio en Estados Unidos.

Además lea: Volver al sistema de pensiones antiguo es inviable, según experto

Requisitos básicos del FSV

La documentación básica que debe presentar el salvadoreño que viva en el exterior para acceder a un crédito con el FSV es presentar fotocopia del pasaporte, tarjeta de residente o tarjeta de permiso de trabajo (TPS) vigente.

También deberá mostrar la fotocopia del DUI, (si lo posee), fotocopia de NIT, Income Tax del último año, constancia de trabajo o de ingresos, reporte original que demuestre su record crediticio emitido por una empresa calificadora de crédito autorizada para operar en los Estados Unidos como Equifax.

También debe presentar un poder con cláusulas especiales a favor de un representante del cliente, documentación del inmueble y llenar los formularios para el trámite del crédito que pueden ser firmados por el representante legal.

Otro de los programas con los que puede obtener un financiamiento para vivienda es Casa Joven, con el que jóvenes entre 18 y 25 años de edad, residentes en el exterior, pueden aplicar y hacerse de su vivienda nueva o usada.

El cliente debe tomar en cuenta que el FSV no cobra ningún tipo de comisión.

Requisitos Banco Agrícola

Los documentos básicos a presentar para solicitar un crédito en el Banco Agrícola son constancia de ciudadanía, pago de sus impuestos, una constancia de trabajo y copia de DUI y NIT de El Salvador, además de una certificación extractada del inmueble y solvencia municipal (estas la obtiene el abogado que se encargará de la compra venta del inmueble).

Al entregar esta documentación el banco la analiza para su aprobación. Si esta es aceptada inicia el proceso de cuánto el banco podría prestarle, a cuánto le quedaría la tasa de interés y los años del préstamo. Debe tener en cuenta que el banco no le prestará el 100 %, sino un 80 % del valor del inmueble.

También puede leer: 515 millones de personas abrieron una cuenta bancaria en los últimos cuatro años, según Banco Mundial

Haciendo un cálculo aproximado de un salvadoreño en Estados Unidos que gane $1,500 mensuales, el préstamo podría ser de unos $36 mil a una tasa de 8.50 % de interés, por 17 años, es decir que podría quedarle una mensualidad de $365.

Pero el día del cierre del contrato debe tener en cuenta que también deberá pagar comisión por otorgamiento, gastos del notario, gastos de escrituración, derecho de inscripción y la prima del inmueble.

Los trámites en las dos instituciones, si no hay tropiezos, pueden tardarse hasta 6 meses, aunque a veces la demora puede ser por tardanza en el acuerdo entre comprador y vendedor, por diferencias en el valúo que se hace al inmueble.

Lo importante, dijo Chévez, es despertar el interés de los salvadoreños en el exterior para que vean las oportunidades de inversión que tienen en El Salvador para hacerse de una vivienda o propiedad.