Aumentan las protestas en Nicaragua

Mientras los militares reprimían las protestas de estudiantes y empleados, el presidente buscaba negociar con el Consejo Superior de la Empresa Privada. La Embajada de EE.UU. instó a sus ciudadanos a no viajar a ese país centroamericano.

descripción de la imagen
AFP

Por elsalvador.com

21 April 2018

Iván Olivares/Agencias

Corresponsal en Nicaragua

Las Fuerzas Armadas de Nicaragua informaron este sábado que se han desplegado para proteger “entidades y objetivos estratégicos vitales para el funcionamiento del país”, ante la ola de protestas contra el Gobierno por unas reformas a la seguridad social.

Las manifestaciones, que comenzaron el miércoles y se han ido incrementando, han dejado al menos 12 muertos y un centenar de heridos, además de daños a la propiedad pública y privada.

Ayer el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, reiteró su disposición a sentarse a dialogar con el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), para revisar el decreto ejecutivo firmado por él, en el que ordena elevar el monto de las cotizaciones al seguro social que pagan los trabajadores y los empleadores, además de dictar la cotización perpetua.

El anuncio de esas decisiones, hecho el lunes, y su ratificación al publicarse el miércoles en La Gaceta, diario oficial del Estado, desencadenó una ola de protestas que se extendió por toda Nicaragua, y ya dejó más de una decena de muertos y más de un centenar de heridos.

Casi al final de la tarde del sábado, el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y la Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (Amcham) condicionaron su participación en ese diálogo, a que cese la represión, se permita la libre movilización de ciudadanos, restablecer la libertad de prensa y se libere a los detenidos en el contexto de las protestas. Por su parte, la embajada de EE.UU. en Nicaragua, a través de su página web y sus redes sociales, instó a sus ciudadanos a reconsiderar viajar a este país centroamericano.

El mandatario habló más de 40 minutos para tratar de reescribir la historia, contando una versión en la que él es un forjador de la paz, una persona que siempre ha querido el diálogo y la reconciliación, mientras “otros” trataban de que en el país imperara la violencia, la confrontación y la muerte.

Con respecto a esta protesta nacional, Ortega dijo que quienes están en las calles enfrentando a su gobierno, “son jóvenes que no tienen idea ni de qué partido es el que está moviendo esto”. En realidad, los partidos políticos tradicionales se han mantenido al margen, porque los jóvenes han dicho expresamente que no quieren ver a ningún político ahí.

Una fuente del sector privado organizado en Cosep, admitió que “esto ya no es por el Seguro Social. Ahora las demandas son otras, y en Cosep estamos claros que no somos los interlocutores de la sociedad. No somos los líderes del país”, concluyó.